Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Aplicación de la fitorremediación a suelos contaminados por metales pesados

dc.contributor.advisorValverde Asenjo, Inmaculada
dc.contributor.authorBayón Sanz, Sara
dc.date.accessioned2023-06-21T06:19:57Z
dc.date.available2023-06-21T06:19:57Z
dc.date.issued2015-02
dc.degree.titleGrado en Farmacia
dc.description.abstractLos metales pesados constituyen uno de los grupos de contaminantes ambientales sujetos a una mayor investigación y preocupación, fundamentalmente debido a su persistencia, a las bajas concentraciones a las que pueden manifestar sus efectos tóxicos. Todo esto, junto con su acumulación progresiva y/o su transferencia a otros medios naturales (como las aguas subterráneas), su entrada en la cadena trófica, etc., suponen una amenaza para la salud humana y la de los ecosistemas. Por todo esto, la legislación europea obliga a restaurar de dichos suelos mediante acciones de remediación que permitan extraer, controlar, contener o reducir los contaminantes de un área determinada. Dentro del amplio abanico de tecnologías existentes para ello, la fitorremediación, que implica la utilización de plantas, y en especial la fitoextracción, se presenta como una técnica emergente que supone, generalmente, unos menores costes y una menor destrucción y alteración del medio. Sin embargo, se encuentra todavía en fase experimental y presenta grandes limitaciones que la convierten en un proceso lento y difícil de llevar a la práctica, dada la competencia con otras técnicas usualmente empleadas. Esto se advierte por el escaso número de artículos, aunque se percibe en aumento en las bases de datos ISI Web of Science y Science Direct. Las últimas tendencias se dirigen a la identificación de los genes que codifican la hiperacumulación de metales pesados específicos. Es de vital importancia, ya que nos daría la posibilidad de crear plantas transgénicas combinando las características deseables en una sola especie vegetal, sin embargo existe una carencia de estudios de campo que permitan comprobar su viabilidad.
dc.description.facultyFac. de Farmacia
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/47872
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/66153
dc.language.isospa
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu631.4
dc.subject.keywordSoil
dc.subject.keywordPhytoremediation
dc.subject.keywordHeavy metals
dc.subject.keywordSoil contamination
dc.subject.keywordSoil-heavy metals
dc.subject.ucmEdafología (Farmacia)
dc.subject.ucmFarmacología (Farmacia)
dc.subject.ucmFisiología vegetal (Farmacia)
dc.subject.ucmQuímica orgánica (Farmacia)
dc.subject.unesco3209 Farmacología
dc.titleAplicación de la fitorremediación a suelos contaminados por metales pesados
dc.typebachelor thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
BAYÓN SANZ, SARA.pdf
Size:
1.04 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Loading...
Thumbnail Image
Name:
BAYÓN SANZ, SARA (1).pdf
Size:
1.93 MB
Format:
Adobe Portable Document Format