Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Avances en el tratamiento de la fibrilación auricular

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2017

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

La fibrilación auricular es la arritmia cardiaca más frecuente en la práctica clínica. Produce una elevada tasa de ictus cardioembólicos e insuficiencia cardiaca, lo que ha conducido a un fuerte incremento en la morbimortalidad. Los últimos estudios han permitido desarrollar mejores estrategias de diagnóstico y tratamiento (anticoagulación y control del ritmo y frecuencia cardiacos mediante fármacos antiarrítmicos) adaptadas a las necesidades individuales de cada paciente, lo que ha contribuido a mejorar el pronóstico de la enfermedad. El tratamiento de dicha patología se compone de dos tipos de terapia. Por un lado busca el alivio sintomático, que se pretende alcanzar a través del control del ritmo y la frecuencia cardiacos. Esto se conseguirá mediante el empleo de fármacos antiarrítmicos como β-bloqueantes, bloqueantes de canales de calcio o digoxina, entre otros. El objetivo de dicha terapia es restaurar y mantener el ritmo sinusal del corazón, sin embargo, una de las principales limitaciones de los fármacos antiarrítmicos es su carácter arritmogénico. Por esta razón se ha desarrollado una terapia no farmacológica, la ablación con catéter, en la que se localizan y destruyen los focos del corazón en los que se originan las arritmias. Por otro, el paciente deberá ser sometido a una terapia anticoagulante para prevenir la formación de trombos, que pueden terminar en accidente cerebrovascular. Para ello se podrá llevar a cabo un tratamiento farmacológico, que incluye a los anticoagulantes orales antagonistas de la vitamina K, como la warfarina, y a los nuevos anticoagulantes orales (edoxabán, apixabán, ribaroxaban y dabigatrán) La administración de estos fármacos se ve limitada por riesgo de aparición de hemorragia en el paciente, lo que ha hecho necesario, por un lado, el diseño de antídotos específicos (idarucizumab, adexanet alfa) y el desarrollo de técnicas no farmacológicas, como el cierre percutáneo de la orejuela izquierda, que supone además una alternativa muy beneficiosa en aquellos pacientes en los que el tratamiento con anticoagulantes está contraindicado. A lo largo de la revisión se estudiarán las ventajas que existen entre ellos y cuál es el tratamiento idóneo, siempre atendiendo a las características y preferencias del paciente.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Unesco subjects

Keywords