Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La organización educativa versátil y el desarrollo competencial

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2018

Defense date

31/01/2017

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

La tesis que a continuación se presenta analiza el proceso de transformación de una escuela pública con una cultura estática y un modelo centrado en la enseñanza, hacia una organización educativa versátil con un modelo centrado en el aprendizaje. En el estudio se evalúan tanto las variables que intervienen en dicho proceso como su eficacia en el desarrollo competencial del alumnado y la satisfacción de la comunidad educativa. Según la investigación educativa, los centros educativos versátiles, son aquellas que mejor desarrollan en su alumnado las habilidades y competencias necesarias para la sociedad del conocimiento. Pero ¿Cómo transformar un centro estático en un centro dinámico, versátil y una organización que aprende? ¿Cuál es el proceso de transformación? Para la mejora escolar se han realizado estrategias de asesoramiento externo y acciones formativas, siguiendo las directrices del desarrollo organizativo, proporcionando espacios y tiempos para la reflexión entre el equipo docente. La metodología de investigación corresponde a la investigación evaluativa, siguiendo un modelo de tres fases) la fase inicial, antes de la intervención de asesoramiento, b) fase procesual, durante los dos años de transformación, último, c) la fase final. Los datos analizados corresponden a los diferentes agentes de la comunidad educativa, variables organizativas, del liderazgo, equipo docente, alumnado, familias, inspección y administración pública. Algunas de las conclusiones que sugiere este estudio indican que el proceso de transformación debe llevarse a cabo, teniendo en cuenta los diferentes elementos que intervienen en la organización educativa, entre ellos, el liderazgo, el aprendizaje organizativo, la motivación por aprender, la capacidad para trabajar en equipo, la comunicación, la cultura dinámica, flexible y versátil...
A thesis with analysis of the process of transformation of a public school with a static culture and a teacher-centred model, towards a versatile educational organization with a learner-centred model is presented below. The study assessed both the variables involved in this process as its effectiveness in the skills development of students and the satisfaction of the educational community. According to educational research, versatile schools are those that best develop in their students the skills and competencies needed for the knowledge society. But how to transform a static centred into a dynamic, versatile centred and a learning organization? What is the process of transformation? For school improvement strategies have been conducted external advice and training activities, following the guidelines of organizational development, providing space and time for reflection among the teaching staff. The methodology employed is evaluative research with three-phase model: a) the initial phase, before the intervention counselling, b) procedural stage during the two years of transformation, finally, c) the final stage. The data analysed correspond to the different agents of the educational community, organizational variables, leadership, students, families, inspection and public administration. Some of the conclusions suggested by this study indicate that the transformation process must be carried out, keep in mind the different elements involved in educational organization, including leadership, organizational learning, motivation to learn, the ability to teamwork, communication, dynamic, flexible and versatile culture...

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Educación, Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, leída el 31/01/2017

Keywords

Collections