Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Ironía y libertad : Denis Diderot y la novela moderna : Jacques el fatalista en la herencia cervantina

dc.contributor.advisorLeyra Soriano, Ana María
dc.contributor.authorGómez Martínez, Francisco Javier
dc.date.accessioned2023-06-20T14:36:26Z
dc.date.available2023-06-20T14:36:26Z
dc.date.defense2001
dc.date.issued2004
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filosofía, Departamento de Filosofía IV, leída el 05-11-2001
dc.description.abstractSe estudia el uso de la ironía en los diálogos de Diderot, así como las influencias recibida por este filósofo de la ilustración: la tradicion del dialogo socrático, la ironia de la novela cervantina, la novela inglesa del dieciocho (Richardson y Sterne, principalmente) y el pensamiento de raiz empirista o sensualista (Shaftesbury. Todo ello se pone en conexión además con su filosofía de la Naturaleza, construida siguiendo la estela de Leibniz y de Newton. De este modo, la novela Jacques el fatalista aparece como un desarrollo irónico de las cuestiones filosóficas del fatalismo y del determinismo. El primer capítulo desarrolla además un análisis critico de distintos enfoques metodológicos y se plantea la cuestión de en que consiste leer un texto narrativo. Se examinan, sucesivamente, las aportaciones de M.M. Bajtin, la Hermeneútica, la Estética de la Recepción o la Pragmática, y se defiende la idea de una semiosis ilimitada de los textos literarios. Las novelas de Diderot rompen con los criterios establecidos por la tradición de verosimilitud o de verdad, desarrollando, hasta el grado máximo posible en su época, los artificos del dialogo y de la despersonalización. Por otro lado, desarrolla un uso de la ironía que es en juego por la novela de herencia cervantina, diferente de la ironía romántica desarrollada por Kierkegaard o Solger. El trabajo se cierra con una reflexión final sobre el uso de la ironía en la literatura contemporánea y su posible función en el pensamiento futuro. La estructura del trabajo es la siguiente: 0.Introduccion. La novela como ruptura de una imagen del mundo. I. Ensayo de Metodología. II. La ironía en la novela. III. Diderot en el espacio de la Ilustración (Estética y Filosofía de la Naturaleza), y IV. Jacques el fatalista en la herencia cervantina
dc.description.departmentDepto. de Filosofía y Sociedad
dc.description.facultyFac. de Filosofía
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/4532
dc.identifier.doib21871383
dc.identifier.isbn978-84-669-1869-5
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/55167
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordDiderot
dc.subject.keywordDenis
dc.subject.keyword1713-1784 Crítica e interpretación
dc.subject.ucmLiteratura
dc.subject.ucmFilosofía de la Naturaleza
dc.subject.unesco5701.07 Lengua y Literatura
dc.subject.unesco7206 Filosofía de la Naturaleza
dc.titleIronía y libertad : Denis Diderot y la novela moderna : Jacques el fatalista en la herencia cervantina
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublicationec59e4e3-5949-4205-a6ac-aca07eaff303
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscoveryec59e4e3-5949-4205-a6ac-aca07eaff303

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T25391.pdf
Size:
4.52 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections