La escultura policromada y su técnica en Castilla. Siglos XVI-XVII
dc.contributor.advisor | Parés Parra, José Luis | |
dc.contributor.author | Marcos Ríos, José Antonio | |
dc.date.accessioned | 2023-06-20T14:31:47Z | |
dc.date.available | 2023-06-20T14:31:47Z | |
dc.date.defense | 1999-01-13 | |
dc.date.issued | 2004 | |
dc.description | Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Bellas Artes, Departamento de Escultura, leída el 13-01-1999 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo de investigación sobre la escultura policromada trata en su mayor parte, sobre las técnicas que se desarrollaron a finales del siglo XV y principios del XVI en Castilla, hasta bien entrado el siglo XVIII, lugar donde este hecho adquiere relevancia hasta magnificarse y posteriormente, extenderse a otras regiones españolas, y más concretamente a la región andaluza. La investigación presenta dos partes bien diferenciadas: Una, que trata de aproximarse a las técnicas de ejecución que fueron utilizadas en aquel tiempo, otra histórica, que trata de acercarnos a una serie de autores que con su arte contribuyeron al desarrollo de dichas técnicas. Acompañan a este estudio técnico, una abundante documentación histórica que nos ha permitido hacer una valoración más completa, sobre todo, en lo que concierne a materiales y formas de ejecución, así como a las condiciones en que tales obras debía llevarse a cabo. No menos importante, es la amplia y detallada documentación fotográfica de algunas de las obras tratadas en cuestión, tal y como fueron ejecutadas en su tiempo, hoy muchas de ellas cubiertas por el polvo y la desidia, otras, muestran una transformación debido a los repintes a las que han sido sometidas. El trabajo consta de seis capítulos ordenados cronológicamente, desglosados según tiempos y técnicas en los siguientes contenidos: Reseñas históricas, Materiales e instrumentos, Fórmulas y aparejos, Procedimientos y técnicas, y Repaso histórico del momento sobre algunos autores que dejaron una profunda huella en nuestra escultura policromada. Por último, un apartado de conclusiones de carácter personal, que dejan el camino abierto a otros investigadores, que puedan arrojar más luz sobre algunos aspectos que por complejidad, no han sido tratados con la amplitud que merecen como hubiera sido nuestro deseo. | |
dc.description.department | Depto. de Escultura y Formación Artística | |
dc.description.faculty | Fac. de Bellas Artes | |
dc.description.refereed | TRUE | |
dc.description.status | pub | |
dc.eprint.id | https://eprints.ucm.es/id/eprint/1749 | |
dc.identifier.isbn | 978-84-669-0922-8 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14352/54826 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publication.place | Madrid | |
dc.publisher | Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones | |
dc.rights.accessRights | open access | |
dc.subject.cdu | 73(463).034"15/16"(043.2) | |
dc.subject.keyword | Policromía técnica | |
dc.subject.keyword | policromía España Castilla (Reino) s.16-17 | |
dc.subject.keyword | escultura renacentista España Castilla (Reino) CD-ROM Escultura barroca España Castilla (Reino) CD-ROM | |
dc.subject.ucm | Escultura (Bellas Artes) | |
dc.subject.unesco | 6203.09 Escultura | |
dc.title | La escultura policromada y su técnica en Castilla. Siglos XVI-XVII | |
dc.type | doctoral thesis | |
dspace.entity.type | Publication |
Download
Original bundle
1 - 1 of 1