Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Riesgos naturales, crecidas fluviales y cambio climático

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2009

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Entre las principales incertidumbres del Informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) (Trenberth et al., 2007) se encuentra la predicción de crecidas extremas en respuesta al Calentamiento Global. La falta de registros instrumentales dificulta en gran medida la posibilidad de diagnosticar la magnitud y frecuencia con la que ocurrirán los eventos extremos en relación con la variabilidad climática. Las evidencias de crecidas pasadas basadas en indicadores geológicos (sedimentarios y geomorfológicos) permiten ampliar los registros de eventos extremos (paleocrecidas) a los últimos milenios, y comprender su respuesta en relación al clima. En este trabajo se pretende describir el procedimiento metodológico utilizado en la literatura científica para la reconstrucción de eventos extremos obtenidos del pasado reciente basado en el estudio de procesos geológicos externos. Los registros sedimentarios obtenidos en diferentes ríos peninsulares muestran que las paleocrecidas son más frecuentes durante los estadios iniciales y finales de periodos fríos (e.g. Pequeña Edad del Hielo 1550-1850 A.D.). En el periodo instrumental (1910 hasta la actualidad), los ríos Atlánticos de la Península Ibérica han experimentado una disminución de la frecuencia de las crecidas ordinarias, y, en las cuencas Mediterráneas los datos existentes apuntan al aumento en la irregularidad hidrológica y la generación de crecidas relámpago.
Flood response to Global Warming is one of the major uncertainties on the latest IPCC (Trenberth et al., 2007). The lack of long instrumental records makes difficult to provide robust links between extreme events and climate variability. In this paper, we describe the methodological procedures used on scientific research for reconstructing past floods in the context of variability. Evidences from past floods based on sedimentary and geomorphic records (palaeofloods) show a higher frequency of floods during the initial and final stages of cold periods (e.g. Little Ice Age 1550-1850 A.D.). During the instrumental period (1910 to the present), Iberian Atlantic rivers show a decrease on frequency for ordinary flood events, and in Mediterranean rivers data point out to an increase in the hydrological variability with higher frequency of flash floods.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

UCM subjects

Unesco subjects

Keywords

Collections