Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Evaluación ambiental de la hidroquímica del humedal del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2020

Defense date

2020

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Citations
Google Scholar

Citation

Lara Basantes, Cristian Arturo. Evaluación ambiental de la hidroquímica del humedal del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel. septiembre de 2020. docta.ucm.es, https://hdl.handle.net/20.500.14352/88677.

Abstract

Los problemas que afectan al humedal del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel (PNTD) son principalmente de calidad y cantidad de sus aguas, lo que viene ocurriendo desde hace varias décadas. Estas afecciones se deben principalmente a actuaciones de origen antrópico, originadas por el aprovechamiento de los recursos hídricos del acuífero, lo que genera una sobreexplotación del mismo. Asimismo, en la cantidad y calidad de las aguas del PNTD ha influido la construcción de infraestructuras que regulan la entrada y salida de agua con el objetivo de mantener los niveles de inundación. Todo esto modifica el vaso inundable del PNTD, lo que ha afectado a su evolución en condiciones naturales y en la actualidad las consecuencias se ven reflejadas en distintas características hidroquímicas. El agua del humedal tiene origen superficial y subterráneo. La parte superficial procede de los ríos Cigüela y Guadiana, y la subterránea, su principal fuente, del acuífero de la Llanura Manchega. La explotación intensiva del acuífero ha provocado la disminución de sus niveles piezométricos, por lo que éstos se han desconectado del humedal y contribuido a su deterioro. En cuanto a los ríos, especialmente el Guadiana, su régimen mediterráneo hace que lleven agua pocas veces al año y proporcionan escaso caudal, excepto en periodos de elevadas precipitaciones. Uno de los principales problemas ambientales del parque es la desaparición de la vegetación bentónica, asociada a aguas claras oligomesotróficas alcalinas. Esto puede ser debido a un incremento en la turbidez del agua con la consiguiente falta de luz. El incremento de la turbidez puede tener una relación directa con la eutrofización que están sufriendo las aguas del parque y con un importante crecimiento de las poblaciones de especies invasoras de peces con hábitos bentónicos (carpa, pez gato) que, a su vez, favorecen el incremento de la turbidez y, además, se alimentan de la vegetación sumergida. En este trabajo se realiza una evaluación ambiental para conocer la calidad de las aguas, por lo que se estudian diferentes parámetros físico-químicos (nutrientes, fitoplancton, turbidez y radiación solar) y su incidencia en el desarrollo de la vegetación bentónica. Para ello se ha trabajado con un Sistema de Información Geográfica que aporta información sobre: i) las hectáreas inundadas en el humedal y ii) las posibles variaciones de estos parámetros en toda la zona inundada. Además, se valora el estado trófico del humedal durante el periodo de estudio.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

UCM subjects

Keywords