Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Implicaciones clínicas de la enfermedad diverticular del apéndice. Experiencia en los últimos 10 años

dc.contributor.authorMarcacuzco Quinto, Alberto Alejandro
dc.contributor.authorManrique Municio, Alejandro
dc.contributor.authorCalvo Pulido, Jorge
dc.contributor.authorLoinaz Segurola, Carmelo
dc.contributor.authorJusto Alonso, Iago
dc.contributor.authorCaso Maestro, Óscar
dc.contributor.authorCambra Molero, Félix
dc.contributor.authorNaim Fakih
dc.contributor.authorRebeca Sanabria
dc.contributor.authorJiménez Romero, Luis Carlos
dc.date.accessioned2025-01-28T09:27:29Z
dc.date.available2025-01-28T09:27:29Z
dc.date.issued2016
dc.description.abstractIntroducción La enfermedad diverticular del apéndice es infrecuente, con una incidencia que varía desde 0,004 a 2,1%. Suele presentarse entre la cuarta o quinta década de vida, con ausencia de síntomas gastrointestinales y dolor abdominal insidioso. Los pacientes habitualmente consultan de forma tardía, con el consiguiente aumento de morbimortalidad. El objetivo de este estudio fue determinar las características clínicas de la enfermedad diverticular del apéndice. Métodos Se realizó un estudio retrospectivo de todos los pacientes operados de apendicectomía en un hospital terciario desde septiembre de 2003 hasta septiembre de 2013. Resultados Durante este periodo se realizaron 7.044 apendicectomías, encontrándose 42 casos de enfermedad diverticular del apéndice, que representa una incidencia de 0,59%. De ellos, 27 pacientes fueron de sexo masculino. La edad media fue de 46,6±21 años. El promedio de la estancia hospitalaria fue de 4,5 días. El 46% de los casos presentaban perforación del apéndice. En el 80% de los casos se realizó una prueba de imagen complementaria. La incidencia de neoplasia asociada a enfermedad diverticular fue de 7,1%.
dc.description.departmentDepto. de Cirugía
dc.description.facultyFac. de Medicina
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.identifier.doi10.1016/j.ciresp.2014.05.003
dc.identifier.issn0009-739X
dc.identifier.officialurlhttps://doi.org/10.1016/j.ciresp.2014.05.003
dc.identifier.relatedurlhttps://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0009739X14002061
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/116504
dc.issue.number1
dc.journal.titleCIRUGÍA ESPAÑOLA
dc.language.isospa
dc.page.final47
dc.page.initial44
dc.publisherScience Direct
dc.rights.accessRightsrestricted access
dc.subject.cdu616.33/.38-089
dc.subject.keywordEnfermedad diverticular
dc.subject.keywordApéndice
dc.subject.ucmCirugía
dc.subject.unesco3213.01 Cirugía Abdominal
dc.titleImplicaciones clínicas de la enfermedad diverticular del apéndice. Experiencia en los últimos 10 años
dc.typejournal article
dc.type.hasVersionVoR
dc.volume.number94
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication333cc96d-8ba3-4109-bd9f-a70dd7c69507
relation.isAuthorOfPublication2ed3b594-c3f6-4780-ab8c-93872b0b7d83
relation.isAuthorOfPublication03b8bd3e-f1e8-4b08-b636-edc56135909b
relation.isAuthorOfPublication7a920981-30e6-4a81-b49c-1f2fb0483199
relation.isAuthorOfPublication8060a748-5de0-4268-b1b8-c289509aa978
relation.isAuthorOfPublicationc64d5a67-c9bb-40ab-a738-b753b75660fa
relation.isAuthorOfPublicationb7c4adec-5246-4ef3-8dfb-acc9db45054b
relation.isAuthorOfPublicationb1cb0014-c38c-486f-adde-38e92e705674
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery333cc96d-8ba3-4109-bd9f-a70dd7c69507

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Implicaciones clínicas de la enfermedad diverticular del apéndice. Experiencia en los últimos 10 años.pdf
Size:
293.53 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections