Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Las oraciones con verbos meteorológicos en la gramática de construcciones

dc.contributor.advisorLázaro Mora, Fernando Angel
dc.contributor.authorCalzado Roldán, Araceli
dc.date.accessioned2023-06-19T16:36:05Z
dc.date.available2023-06-19T16:36:05Z
dc.date.defense2013-06-27
dc.date.issued2013-09-25
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, Departamento de Lengua Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, leída el 27-06-2013
dc.description.abstractEn este trabajo se estudian los verbos meteorológicos de precipitación (llover, nevar, granizar…), en especial el verbo llover como miembro prototípico del grupo. El trabajo se centra en los casos de uso impersonal como Llovió, pleonástico como Llovía una lluvia finita y metafórico como Llovieron las críticas. La propuesta es que en todos estos casos el verbo llover se comporta como inacusativo y selecciona un argumento interno Tema que funciona como sujeto. Además, en Llovió se trataría de un argumento implícito. Se estudia también la presencia de un dativo (un participante humano que experimenta o padece el fenómeno meteorológico) que forma parte de estas construcciones, aunque no siempre aparezca de manera explícita: (Nos) llovió; (Nos) llovió una lluvia finita; (Nos) llovieron las críticas. Por último, se defiende que el paso de Llovió a Llovía una lluvia finita y a Llovieron las críticas es gradual y se propone una escala de metaforización. En cuanto a la estructura del trabajo, en primer lugar se desarrolla un acercamiento a la sintaxis de llover con un argumento implícito desde el punto de vista de la Gramática Generativa. En la segunda parte se sugiere la descripción y el análisis en el seno de la Lingüística Cognitiva, más concretamente dentro del modelo de la Gramática de Construcciones, así como una explicación de los empleos metafóricos en la Teoría de la Metáfora Conceptual. Además, hay una breve referencia al proyecto lexicográfico del inglés FrameNet, donde se describe el verbo to rain, así como a su adaptación al español (FrameNet Español), que también incluye una unidad léxica para el verbo llover. This dissertation analyzes meteorological precipitation verbs (llover, nevar, granizar, etc.) in Spanish with a focus on llover, the most prototypical token within the domain. The study focuses on impersonal, pleonastic and metaphorical uses of the verb (as in llovió, llovía una lluvia finita and llovieron las críticas, respectively). The author argues that llover acts as an unaccusative verb in these uses, selecting an internal thematic argument that functions as a subject. Llovió, in addition, is claimed to present an implicit argument. A human participant experiencing the meteorological phenomenon may also appear in the construction, in the dative case, although not always explicitly: (Nos) llovió, (Nos) llovía una lluvia finita, (Nos) llovieron las críticas. The study concludes that the shift from llovió to llovía una lluvia finita to llovieron las críticas is a gradual one, hence a metaphorization cline is proposed. As for the structure of the dissertation, the syntax of llover with an implicit argument is first analyzed from the standpoint of generativist linguistics. The second section of the study departs from the tenets of cognitive linguistics (construction grammar theory in particular, as well as conceptual metaphor theory) for the description and analysis of llover. Finally, the study presents the entry for to rain within the lexicographic project FrameNet and within its Spanish counterpart (FrameNet Español), which includes a lexical entry for llover
dc.description.departmentDepto. de Lengua Española y Teoría de la Literatura
dc.description.facultyFac. de Filología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/22969
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/37797
dc.language.isospa
dc.page.total180
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu811.134.2'367.625(043.2)
dc.subject.keywordVerbos meteorológicos
dc.subject.keywordimpersonalidad
dc.subject.keywordsujeto
dc.subject.keywordlingüística cognitiva
dc.subject.keywordgramática de construcciones
dc.subject.keywordmetáfora conceptual
dc.subject.keywordinacusatividad
dc.subject.keywordiconicidad
dc.subject.keywordargumentos implícitos. meteorological verbs
dc.subject.keywordimpersonality
dc.subject.keywordsubject
dc.subject.keywordcognitive linguistics
dc.subject.keywordconstruction grammar
dc.subject.keywordconceptual metaphor
dc.subject.keywordunaccusativity
dc.subject.keywordiconicity
dc.subject.keywordimplicit arguments.
dc.subject.ucmLengua española
dc.titleLas oraciones con verbos meteorológicos en la gramática de construcciones
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T34777.pdf
Size:
2.12 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections