Influence of climate change, overfishing and COVID19 on irregular migration in West Africa
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2022
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Taylor and Francis Group
Citation
Enríquez-de-Salamanca, Álvaro. «Influence of Climate Change, Overfishing and COVID19 on Irregular Migration in West Africa». Climate and Development, vol. 15, n.o 3, marzo de 2023, pp. 215-28. DOI.org (Crossref), https://doi.org/10.1080/17565529.2022.2076644.
Abstract
Throughout 2020, according to the Spanish Ministry of Home Office, 23,023 irregular migrants reached the coasts of the Canary Islands in Spain, 757% more than the previous year. The migrants left from the coasts of West Africa, mainly from Senegal, trying to reach the nearest European Union (EU) territory. Apart from the migrants who arrived in the Canary Islands, nearly 1,500 stayed on the way, and 594 of them died drowned or of dehydration. Behind this migratory tragedy, there is a combination of factors, with three essential ones operating synergistically: climate change, which is affecting agriculture, fishing and exacerbating coastal erosion; overfishing, which is depleting regional fisheries; and the COVID-19 pandemic, which, in addition to the victims caused, has left the region without tourism, and with an economy in recession. This paper reviews these causal factors, highlighting his influence on migration and the responsibility of migrants receiving countries – especially those in the EU – for the causes of migration.
A lo largo de 2020 llegaron a las costas de Canarias en España, según los datos del Ministerio del Interior español, 23.023 inmigrantes irregulares, un 757% más que el año anterior. Los migrantes partieron desde las costas de África Occidental, principalmente desde Senegal, tratando de llegar al territorio de la Unión Europea (UE) más cercano. Aparte de los migrantes que llegaron a Canarias, cerca de 1.500 se quedaron en el camino, y 594 de ellos murieron ahogados o deshidratados. Detrás de esta tragedia migratoria hay una combinación de factores, con tres aspectos esenciales operando sinérgicamente: el cambio climático, que está afectando la agricultura, la pesca y exacerbando la erosión costera; la sobrepesca, que está agotando las pesquerías regionales; y la pandemia del COVID-19, que además de las víctimas causadas, ha dejado a la región sin turismo, y con una economía en recesión. Este trabajo revisa estos factores causales, destacando su influencia en la migración, y la responsabilidad de los países receptores de migrantes –especialmente los de la UE– en las causas de la migración.
A lo largo de 2020 llegaron a las costas de Canarias en España, según los datos del Ministerio del Interior español, 23.023 inmigrantes irregulares, un 757% más que el año anterior. Los migrantes partieron desde las costas de África Occidental, principalmente desde Senegal, tratando de llegar al territorio de la Unión Europea (UE) más cercano. Aparte de los migrantes que llegaron a Canarias, cerca de 1.500 se quedaron en el camino, y 594 de ellos murieron ahogados o deshidratados. Detrás de esta tragedia migratoria hay una combinación de factores, con tres aspectos esenciales operando sinérgicamente: el cambio climático, que está afectando la agricultura, la pesca y exacerbando la erosión costera; la sobrepesca, que está agotando las pesquerías regionales; y la pandemia del COVID-19, que además de las víctimas causadas, ha dejado a la región sin turismo, y con una economía en recesión. Este trabajo revisa estos factores causales, destacando su influencia en la migración, y la responsabilidad de los países receptores de migrantes –especialmente los de la UE– en las causas de la migración.