Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Aproximación a la iconografía de la filigrana medieval en España

dc.contributor.authorCarvajal González, Helena
dc.date.accessioned2023-06-19T13:21:52Z
dc.date.available2023-06-19T13:21:52Z
dc.date.issued2013-07
dc.description.abstractLas filigranas o marcas de agua del papel pasaron en un momento dado a convertirse en marca de calidad del producto comercializado pero muy probablemente en su origen en los siglos bajomedievales la elección de los motivos respondiera a un propósito simbólico. Siguiendo esta idea se analizan los posibles significados de los motivos elegidos por los papeleros y se plantean relaciones temáticas. [ABSTRACT]Although watermarks have been traditionally used to identify the quality and origin of paper, a symbolic purpose in their medieval origin should be considered. The paper analyzes possible meanings of the different motifs chosen by papermakers as well as thematic links.
dc.description.departmentBiblioteca Histórica Marqués de Valdecilla
dc.description.facultyUCM. Biblioteca
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/22252
dc.identifier.issn1698-272X
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/33330
dc.issue.number19
dc.journal.titlePecia Complutense
dc.language.isospa
dc.page.final130
dc.page.initial115
dc.publisherBiblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu676
dc.subject.cdu002(091)
dc.subject.cdu7.04
dc.subject.keywordFiligranas
dc.subject.keywordMarcas de agua
dc.subject.keywordPapel medieval
dc.subject.keywordIconografía
dc.subject.keywordWatermarks
dc.subject.keywordMedieval paper
dc.subject.keywordIconography
dc.subject.ucmHistoria del libro
dc.titleAproximación a la iconografía de la filigrana medieval en España
dc.typejournal article
dc.volume.number10
dcterms.referencesALFONSO X, REY DE CASTILLA, Primera crónica general: estoria de España que mandó componer Alfonso el Sabio y se continuaba bajo Sancho IV en 1289. Madrid, Bailly-Bailliére, 1906, pp. 768-769. BANGO TORVISO, Isidro, “De las insignias reales en la España medieval” en Imágenes y promotores en el arte medieval: miscelánea en homenaje a Joaquín Yarza Luaces, Bellaterra, Universitat Autònoma de Barcelona, 2001, pp. 59-66. BECKER, Udo, Enciclopedia de los símbolos, Barcelona, Robinbook, 2003 BECKHÄUSER, Alberto: Símbolos litúrgicos, Bogotá, Editorial San Pablo, 2007. BIEDERMANN, Hans, Diccionario de símbolos, Barcelona, Paidós, 1993. BOFARULL Y SANS, Francisco de Asís de: Los animales en las marcas del papel. Valladolid: Maxtor, 2008 (Reprod. facs. de la ed.: Villanueva y Geltrú: Oliva, impresor, 1910). La heráldica en la filigrana del papel. Barcelona,1901. BRIQUET, Charles-Moïse, Les filigranes. New York : Hacker Art Books, 1966. CHEVALIER, Jean. (Dir.) y GHEERBRANT, Alain., Diccionario de los símbolos, Barcelona, Herder 2003. GONZÁLEZ GARCÍA, Sonsoles, PLAZA VILLANOS Belén, “A propósito de papel con filigranas de época nazarí conservado en el Archivo Histórico Provincial de Málaga”, Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, nº 32, 2010, pp. 217-236. HIDALGO BRINQUIS, Mª del Carmen, “Características del papel de las Cartas de los Reyes Católicos del Archivo Municipal de Toledo: sus filigranas”, Archivo Secreto, nº 4 (2008), pp. 228-241. HIDALGO BRINQUIS, Mª del Carmen, “Características del papel del fondo documental de Isabel I en el Monasterio de Guadalupe” Bienes culturales: revista del Instituto del Patrimonio Histórico Español, nº. 4, 2004, pp. 69-80. LA LANDE, Jerôme de, Arte de hacer el papel según se practica en Francia y Holanda, en la China y en el Japón, Madrid, Clan, 1995. RÉAU, Louis, Iconografía del arte cristiano: Iconografía de los Santos (A-F). Barcelona, Ediciones del Serbal, 1997. Quaderns d'història tarraconense, Nº 1, 1977, pp. 91-112 SÁENZ-LÓPEZ PEREZ, Sandra, “El mundo para una reina: los mappaemundi de Sancha de León (1013-1067)” Anales de Historia del Arte, Vol. extraordinario, 2010, pp. 317-35. SEPÚLVEDA GONZÁLEZ, M. de los A., “Los anagramas y el programa iconográfico de Quintanilla de las Viñas: una hipótesis de interpretación” en En la España medieval, nº 9, Madrid, 1986 pp. 1217-1248. WZMA-Wasserzeichen des Mittelalters. En línea: http://www.ksbm.oeaw.ac.at/wz/wzma.php [consulta: 12-06-2012] Watermarks in incunabula printed in Spain. En línea: http://www.bernstein.oeaw.ac.at/databases/wies/watermarks.html [consulta: 29-05-2013]
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication29b76dc6-b35e-46f5-926c-9a3083168b3e
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery29b76dc6-b35e-46f5-926c-9a3083168b3e

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
19,5.pdf
Size:
513.5 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections