Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La construcción de los soportes pictóricos de madera en Castilla: siglos XV y XVI

dc.contributor.advisorDalmau Moliner, Consuelo
dc.contributor.authorAlba González-Fanjul, Tamara
dc.date.accessioned2023-06-18T08:03:24Z
dc.date.available2023-06-18T08:03:24Z
dc.date.defense2015-06-26
dc.date.issued2015-09-21
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Bellas Artes, Departamento de Pintura, leída el 26-06-2015
dc.description.abstractLos paneles de madera ocupan un lugar destacado entre los soportes utilizados como base de la pintura a lo largo de la historia, pues su uso se mantuvo en auge hasta que el lienzo comenzó a adquirir popularidad en el siglo XVI. Su importancia contrasta con la poca atención que se les ha concedido en los estudios relacionados con el arte y de modo especial, en los relativos a la producción del antiguo reino de Castilla. En este sentido, la información referente a estas manufacturas está dispersa, inconexa y, en muchos casos, se ha advertido escasez de concreción en sus características y elementos constitutivos. Todo ello ha evidenciado la necesidad de una investigación que aglutine el conocimiento disponible sobre los tableros castellanos y que, a la vez, lo enriquezca mediante la definición y documentación de sus particularidades, así como del origen de éstas. Con este propósito se ha planteado y se ha llevado a término está tesis doctoral, que se centra en el entorno de los territorios peninsulares pertenecientes a la Corona castellana durante los siglos XV y XVI. En ese período temporal abundaron los encargos de retablos, el trasiego de artesanos y el intercambio de influencias entre Castilla y los dominios adscritos a la Corona de Aragón, a Flandes y en menor medida, a Portugal. Como consecuencia de ello, en este estudio se analizan los rasgos de los tableros castellanos, pero siempre considerando la posible adopción de materiales y de métodos de trabajo propios de las otras zonas geográficas señaladas. Así, se distinguen sistemas y elementos de unión de las tablas que componen los paneles, los métodos que refuerzan estos vínculos, las piezas implicadas en ellos y su sujeción. De igual modo, se precisan la clase de materiales presentes en estos soportes, su origen, características, obtención y trabajo. Además, se profundiza en la formación y en el ejercicio del oficio de entallador como responsable de la construcción de los paneles, al igual que en los pormenores del trabajo de otros artesanos relacionados, tales como los pintores. Este contenido de carácter teórico ha servido de fundamento para desarrollar la fase práctica de la investigación, en la que ha sido esencial la localización y elección de una muestra de ciento doce tableros de madera pertenecientes a varios conjuntos de diferentes localidades del antiguo reino de Castilla. Una parte de estos datos ha sido extraída de informes de intervención compilados en el Archivo Dalmau de la facultad de Bellas Artes de la UCM, mientras que otros derivan del examen de radiografías recogidas en el Archivo Gabaldón-Antelo del IPCE y de la inspección directa de varias obras. El estudio y documentación de esas piezas ha sido posible mediante la planificación de un protocolo en el que se incluyen unas fichas diseñadas para facilitar el conocimiento detallado y la comparación de sus particularidades. Dicho protocolo y los resultados logrados con su aplicación contribuyen a verificar si todos los paneles de un solo grupo están elaborados con la misma metodología, al tiempo que se espera que favorezcan la asociación de obras dispersas y de las anónimas, con conjuntos concretos de pinturas sobre tabla. La tesis se completa con la exposición de los resultados y conclusiones conseguidos, además de la bibliografía usada como referencia y cinco documentos anexos. Estos últimos son, una comparación de varias marcas flamencas que podría orientar el análisis de sus equivalentes castellanas, un glosario de términos poco comunes y señalados en este estudio, la procedencia de las imágenes ilustrativas, un resumen de la investigación, redactado en inglés para ayudar a su difusión y las publicaciones que hasta ahora han derivado de la misma.
dc.description.departmentDepto. de Pintura y Conservación-Restauración
dc.description.facultyFac. de Bellas Artes
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/33197
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/26322
dc.language.isospa
dc.page.total403
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu75.051(460)"14/15"(043.2)
dc.subject.keywordPintura sobre tabla
dc.subject.keywordmadera
dc.subject.keywordPanel Painting
dc.subject.keywordpicture frames and framing
dc.subject.ucmPintura (Bellas Artes)
dc.subject.unesco6203.07 Pintura
dc.titleLa construcción de los soportes pictóricos de madera en Castilla: siglos XV y XVI
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication1ea00ca8-6bec-4de7-b371-1362dd123fa1
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery1ea00ca8-6bec-4de7-b371-1362dd123fa1

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T36382.pdf
Size:
115.65 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections