Corresponsales de El País en zona de conflicto
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2012
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Asociación de la prensa de Guadalajara
Citation
González Villa, C., & Pérez Rastrilla, L. (2012). Corresponsales de El País en zona de conflicto. En Fernández Sanz, J.J. y Rubio Moraga, Á.L. (coord.) Prensa y periodismo especializado V (pp. 87-98). Asociación de la Prensa de Guadalajara. https://doi.org/10.5281/zenodo.10623413
Abstract
En el presente trabajo exponemos un estudio de caso que tiene como objeto de investigación la cobertura que el periódico El País realizó de la última etapa de los procesos de independencia de Croacia y Eslovenia, que tuvieron lugar entre Enero y Junio de 1991. Para ello, comparamos el trabajo de los dos corresponsales que cubrieron esa información en una fase poco comentada de la desintegración de Yugoslavia. Nuestro conocimiento como ciudadanos sobre situaciones de conflicto procede mayoritariamente de los medios de comunicación: por ello, consideramos esencial el análisis del discurso mediático que se configura a propósito de este tipo de acontecimientos. Con el objetivo de presentar relatos diferenciados, hemos seleccionado el trabajo de dos corresponsales, Mirjana Tomié yHermann Tertsch, que trabajaban para el diario El País durante la última fase de los procesos ed independencia ed Croacia yEslovenia. El análisis ed sus crónicas nos permite descubrir en qué medida y cómo es recogieron los cambios internos que tenían lugar en Croacia yEslovenia, durante el primer semestre de 1991. La significación de estas transformaciones internas radica en su trascendencia para comprender el inicio yposterior desarrollo de una de las cinco guerras que acabarían en la desaparición de Yugoslavia. En los textos que es han examinado se descubre la exposición de un mismo acontecimiento desde perspectivas divergentes de las que resultan dos versiones de la realidad muy diferenciadas. Mientras que en el trabajo de Mirjana Tomié se percibe un tratamiento que, a pesar de no ser neutro, pretende ser riguroso en las crónicas de Herman Tertsch podemos hablar de una cobertura al servicio de una ideología determinada y desde una pretendida perspectiva académica. La omisión de datos, los prejuicios hacia uno de los grupos nacionales implicados en el conflicto yla toma de partido nos permiten hablar de un proceso de desinformación ypropaganda en su trabajo.