Castile-Leon. Early and high Middle Ages (8th to 13th centuries)
Loading...
Download
Full text at PDC
Publication date
2018
Advisors (or tutors)
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Routledge
Citation
"Castile-Leon. Early and high Middle Ages", en The War in the Iberian Peninsula (VIII-XVIth Centuries), ed. Francisco García Fitz y João Gouveia Monteiro, Londres, Routledge, pp. 66-73.
Abstract
Este capítulo dedicado a la práctica militar en los reinos de Castilla y León durante la Alta y la Plena Edad Media forma parte de una obra colectiva inédita en la historiografía española. The War in the Iberian Peninsula, 700-1600 es una síntesis panorámica de la actividad guerrera de los reinos de León y Castilla, Aragón, Portugal, Navarra, así como de los territorios musulmanes de al-Ándalus y Granada, que abarca toda la época medieval y se extiende hasta el siglo XVI, lo que permite obtener una perspectiva cronológica muy amplia. La información está organizada por reinos para ofrecer una mejor comprensión de las interconexiones militares a lo largo del tiempo. Además de una visión global, el libro ofrece información de las campañas militares más representativas (asedios y batallas) y una amplia selección de mapas e imágenes. La obra, realizada por iniciativa de la Asociación Ibérica de Historia Militar, siglos IV-XVI, contó con la participación de un elenco de reconocidos especialistas españoles y portugueses y quiso ser publicada en inglés para dar a conocer en el ámbito internacional las aportaciones elaboradas hasta la fecha por los especialistas universitarios dedicados a la historia militar ibérica medieval.
El capítulo que aquí nos ocupa es una contribución en la que también colaboraron los catedráticos Francisco García Fitz (Universidad de Extremadura) y Carlos de Ayala Martínez (Universidad Autónoma de Madrid). Tras una presentación del contexto político en los siglos VIII-XIII, se describen los sistemas de reclutamiento y la composición interna de los ejércitos castellanos-leoneses (milicias regias, órdenes militares, mesnadas nobiliarias, milicias urbanas, guarniciones de fortalezas, cadenas de mando). Viene después el estudio de las operaciones militares, realizado a partir de las fuentes medievales y la bibliografía especializada más actualizada. Se analizan primero las operaciones de desgaste (algaras, algaradas, cabalgadas…), desarrolladas sobre todo en los ámbitos fronterizos. Se estudia luego la guerra de asedio y la conquista de plazas fuertes, incluyendo las diferentes técnicas de expugnación y las máquinas de sitio. El tercer apartado se dedica al estudio de la batalla campal en su contexto estratégico (búsqueda del choque frontal, consecuencias militares) y táctico (formaciones y disposición sobre el terreno), contemplándose igualmente sus aspectos mentales y litúrgicos. El estudio concreto de la batalla de Las Navas de Tolosa (16 de julio de 1212) se acompaña de unos mapas de situación, unos planos de la batalla y unos órdenes de combate que son de autoría propia.