Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La enseñanza del español a personas refugiadas y desplazadas. Revisión de alcance

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2023

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Taylor & Francis
Citations
Google Scholar

Citation

Tudela-Isanta, A., & Andújar-Molina, O. (2023). La enseñanza del español a personas refugiadas y desplazadas. Revisión de alcance. Journal of Spanish Language Teaching, 10(2), 172–190. https://doi.org/10.1080/23247797.2023.2282855

Abstract

En los últimos años, se ha producido un aumento en la oferta de cursos de español dirigidos a personas refugiadas y desplazadas, lo que a su vez ha generado un crecimiento en las investigaciones sobre la enseñanza del español a estos colectivos. Con el objetivo de contribuir a un mejor conocimiento de la enseñanza y el aprendizaje del español en estos contextos, este artículo ofrece una revisión de alcance sobre las experiencias de enseñanza de español a personas inmigrantes, refugiadas y solicitantes de asilo, el perfil del alumnado y del profesorado y el tipo de materiales que se utilizan conforme se reportan en la investigación especializada. Los resultados destacan el papel de las organizaciones no gubernamentales en la enseñanza del español a estos colectivos e indican problemas como la ausencia de un currículum especializado, el absentismo o la falta de investigaciones que analicen la adquisición del español por quienes se incorporan a la enseñanza reglada.
In recent years, there has been an increase in Spanish courses for refugees and displaced persons, leading to a growth in research on the teaching of Spanish to these groups. With the aim of contributing to a better understanding of the teaching and learning of Spanish in these contexts, this article provides a scoping review of the teaching experiences reported by specialized research, also examining the students’ and teachers’ profiles and the types of materials used. Results highlight the role of non-governmental organizations and charities in teaching Spanish to these groups and point out issues such as the lack of a specialized curriculum, learners’ absenteeism, and the shortage of research analyzing the acquisition of Spanish by those entering formal education.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Referencias bibliográficas: • Aguilar, V. y P.Candela. 1999. “La enseñanza del español y el árabe a niños inmigrantes magrebíes”. Anales de Historia Contemporánea (15): 197–208. • Albarracin, J., G.Cabedo-Timmons y G.Delany-Barmann. 2019. “Factors Shaping Second Language Acquisition Among Adult Mexican Immigrants in Rural Immigrant Destinations”. Hispanic Journal of Behavioral Sciences41 (1): 85–102. • Álvarez, I., M.Fuertes Gutiérrez y M.Gallardo Barbarroja. 2023. “Team Teaching in Languages: a Scoping Review of Approaches and Practices in Higher Education”. Innovation in Language Learning and Teaching. 1–19. https://doi.org/10.1080/17501229.2023.2229798 • Ambadiang, T.2003. “Cultura lingüística y enseñanza/aprendizaje del español LE: el caso del colectivo de inmigrantes subsaharianos”.Carabela53: 81–103. • Arksey, H., y L.O’Malley. 2005. “Scoping studies: Towards a Methodological Framework”. International Journal of Social Research Methodology8 (1): 19–32. https://doi.org/10.1080/1364557032000119616. • Arroyo González, M. J.2013. “La enseñanza del español al alumnado inmigrante: análisis de los principales programas en el contexto escolar”. Revista Educación y Futuro Digital7: 70–92. • Asensio, M. I.2020. “Enseñanza de español a refugiados. Marco de referencias y posibles perspectivas”. RIEM. Revista internacional de estudios migratorios10 (2): 78–101. https://doi.org/10.25115/riem.v10i2.5048. • Asensio, M. I. y J. P.Carmona. 2019. “Exploratory Research for the Improvement of the Teaching of Spanish as a Second Language in a Spanish Public Center”. Languages4 (4): 95. https://doi.org/10.3390/languages4040095 • Barcena, E., T.Read y B.Sedano. 2020. “An Approximation to Inclusive Language in LMOOCs Based on Appraisal Theory”. Open Linguistics6 (1): 38–67. https://doi.org/10.1515/opli-2020-0003. • Boussif, I.2019. “La acogida de los alumnos inmigrantes en los centros educativos españoles”. Revista interuniversitaria de formación del profesorado33 (2): 81–94. https://doi.org/10.47553/rifop.v33i2.72724 • Burner, T. y C.Carlsen. 2023. “Teachers’ Multilingual Beliefs and Practices in English Classrooms: A Scoping Review”. Review of Education11. https://doi.org/10.1002/rev3.3407 • Cabañas Martínez, M. J.2007. “El factor afectivo y la enseñanza de español a inmigrantes en contextos escolares”. Interlingüística17: 220–229. • Cameron, D.2015. “‘In New Zealand I feel more confidence’: The Role of Context in the Willingness to Communicate (WTC) of Migrant Iranian English Language Learners”. International Journal of English Studies15 (2): 61–80. https://doi.org/10.6018/ijes/2015/2/202981 • Candela, P.2006. “El español en los campamentos de refugiados saharauis (Tinduf, Argelia)”. En Enciclopedia del español en el mundo. Anuario 2006–2007, ed. J.M.Serrano, 48–52. Madrid: Instituto Cervantes. • Casanova, M. e I.Mavrou. 2019. “Literacidad en refugiados y solicitantes de protección internacional”. Revista Nebrija de lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas13 (26): 31–50. https://doi.org/10.26378/rnlael1326316 • Castrillo, M. D. y B.Sedano. 2021. “Joining Forces Toward Social Inclusion: Language MOOC Design for Refugees and Migrants through the Lens of Maker Culture”. Calico Journal38 (1): 79–102. https://doi.org/10.1558/cj.40900 • Cerqueiras, V. y S.Luppino. 2019. “La construcción de una discursividad paralela en la clase de español para población refugiada”. Letras79: 62–86. • ChongS.W. y L.Plonsky. 2021. “A Primer on Qualitative Research Synthesis in TESOL”. TESOL Quarterly55: 1024–1034. • Ciocca, D. R. y G.Delgado. 2017. “The Reality of Scientific Research in Latin America: an Insider’s Perspective”. Cell Stress Chaperones22 (6): 847–852. https://doi.org/10.1007/s12192-017-0815-8 • Colliander, H. y A.Fejes. 2020. “The Re-Emergence of Suggestopedia: Teaching a Second Language to Adult Migrants in Sweden”. Language, Culture and Curriculum34 (1): 51–64. https://doi.org/10.1080/07908318.2020.1767643 • Contreras-Llave, N. y S.Pastor Cesteros. 2023. “Alfabetización audiovisual en español como L2 a través del cine para alumnado adolescente en inmersión”. Porta Linguarum6 (Extra): 53–68. • Council of Europe. 2020a. Common European Framework for Languages: Learning, Teaching,Assessment. Estrasburgo: Council of Europe. • Council of Europe. 2020b. Linguistic Integration of Adult Migrants: Requirements and Learning Opportunities. Estrasburgo: Council of Europe. • Cruz, N., N.Arellano, B.Steeb y M.Brito. 2022. “Enseñanza de español para migrantes senegaleses. Experiencias de educación popular en Buenos Aires (2012-2020)”. Lengua y Migración14 (1): 145–173. https://doi.org/10.37536/LYM.14.1.2022.1050. • Darvin, R. y B.Norton. 2014. “Transnational Identity and Migrant Language Learners: The Promise of Digital Storytelling”. Education Matters: The Journal of Teaching and Learning2 (1): 55–66. • De Costa, P. y B.Norton. 2016. “Identity in language learning and teaching”. En The Routledge Handbook of Language and Identity, ed. S.Preece, 586–601. Londres: Routledge. • Delgado, C., B.García-Rosell, P.Melón y F. J.Sánchez. 2020. Tejiendo el español 1, nivel A1. Madrid: La Rueca Asociación. • Díaz, H. I.2010. “Creencias de las profesoras de la Fundación Íntegramente. Un primer acercamiento al contexto sociocultural de la enseñanza de castellano a los inmigrantes de Santa Coloma de Gramenet”. Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature3 (1): 19–32. https://doi.org/10.5565/rev/jtl3.216 • Díaz, M.2019. “Listado de ONGs que ayudan a los extranjeros en España”. Máchelin Díaz, abogada de extranjería (blog), 12 de diciembre. https://www.machelindiaz.com/listado-de-ongs-que-ayudan-a-los-extranjeros-en-espana/. • D’Ors, I.2002. “Consideraciones en torno a las nociones de emigración / inmigración y emigrante / inmigrante”. Estudis romànics24: 91–102. • El-Madkouri Maataoui, M. y B.Soto Aranda. 2009. “Aproximación pluridimensional a la influencia interlingüística: La adquisición del español como lengua de acogida en población marroquí inmigrada en España”. Segundas Lenguas e Inmigración en red2: 3–37. • El-Messoudi, Y., M.Lillo-Crespo y J.Leyva-Moral. 2023. “Exploring the education in cultural competence and transcultural care in Spanish for nurses and future nurses: a scoping review and gap analysis”. BMC Nursing22 (320). https://doi.org/10.1186/s12912-023-01483-7. • Español para inmigrantes y refugiados. 2009. Español para inmigrantes y refugiados (blog). https://espanolparainmigrantes.wordpress.com/ • FEDELE. 2022. “Clases gratuitas de español a refugiados ucranianos”. Málaga: FEDELE. https://fedele.org/clases-gratuitas-de-espanol-a-refugiados-ucranianos/ • Fernández. P.2007. “Propuesta didáctica: curso básico de fonética y ortografía españolas para inmigrantes marroquíes”. redELE: Revista Electrónica de Didáctica / Español Lengua Extranjera11: 1–53. • GarcíaFernándezet al.2009. Las aulas de enlace a examen: ¿espacios de oportunidad o de segregación?Madrid: CERSA. • Fernández. P. V.2011. “Disponibilidad léxica de inmigrantes: propuesta para una necesidad”. Lengua y migración3 (2): 83–105. • Fernández López, M. C. y P.García López. 2017. “La enseñanza del español como lengua extranjera en contextos escolares: Instrumentos para su análisis”. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas11 (23): 73–91. • Fernández Ulloa, T. y P.Gómez Bragado. 2013. “El programa Malted: una propuesta didáctica para enseñar español a inmigrantes en la escuela primaria en España”. Actualidades Investigativas en Educación13 (2): 54–86. • Florenzano. M.2007. “El tratamiento del vocabulario en el aula de español para inmigrantes”. redELE: Revista Electrónica de Didáctica / Español Lengua Extranjera10. • Franco. V.2012. ““Trabajamos juntos”: un espacio de escritura colaborativa para el alumnado inmigrante”. redELE: Revista Electrónica de Didáctica / Español Lengua Extranjera24: 1–26. • Fu, Q., Z.Gao, J.Zhou e Y.Zheng. 2021. “CLSA: A Novel Deep Learning Model for MOOC Dropout Prediction”. Computers & Electrical Engineering94. https://doi.org/10.1016/j.compeleceng.2021.107315. • Fuente, M. de la.2008. “Perspectivas de trabajo en la enseñanza de español a personas inmigradas”. En Manual sobre comunicación e inmigración, eds. A. M.Bañón y J.Fornieles, 121–135. San Sebastián: Editorial Tercera Prensa. • Fuertes Gutiérrez, M.2019. “Español como segunda lengua y como lengua extranjera”. En Manual de lingüística española, ed. E.Ridruejo, 657–684. Berlín: De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110362084-025 • Fundación Iberoamérica Europa. 2016. Cuaderno de español práctico para inmigrantes. Madrid: Fundación Iberoamérica Europa. • Gallego. D. J.2014. “Léxico disponible de 82 inmigrantes estudiantes de español en la ciudad de Alcalça de Henares”. Lengua y migración6 (2): 95–123. • Galloso Camacho, M. V.2019. “Taller sobre el diccionario en la enseñanza del español a estudiantes inmigrantes de ESO onubenses”. La investigación en lexicografía hoy (Volumen I): Diccionarios bilingües, lingüística y uso del diccionario, eds. C.Calvo Rigual y F.Roblens i Sabater, 237–250. Universitat de València: Servei de Publicacions. • García, P.1995. “La creación de materiales. Producción de material didáctico dirigido a inmigrantes y refugiados en España”. Didáctica. Lengua y Literatura7: 393–396. • García, P.1999. “El enfoque intercultural en la enseñanza de español a inmigrantes”. Carabela45: 107–119. • García Cano, P. M.2022. “Metodología de atención a inmigrantes y refugiados políticos en instituciones de enseñanza no reglada de EL/2”. Recursos para el aula de español: investigación y enseñanza1 (2): 30–72. https://doi.org/10.37536/rr.1.2.2022.1844. • García Martínez, I.2005. “Intervención con Inmigrantes magrebíes adultos no alfabetizados en su lengua materna”. Glosas didácticas15: 59–64. • García Mateos, C.2003. “Experiencias y propuestas para la enseñanza de la L2 a personas inmigradas”. Carabela53: 105–131. • García Ortiz, E. M. y V.Khraiche. 2013. “Un caso extremo de clase plurilingüe y heterogénea. Inmigrantes refugiados”. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas13. • García Parejo, I.1994. “La enseñanza del español a inmigrantes adultos”. En Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2) / lengua extranjera (LE), eds. J.Sánchez e I.Santos, 1259–1277. Madrid: SGEL. • García Parejo, I.2004. “Los cursos de “español para inmigrantes” en el contexto de la educación de personas adultas”. Carabela53: 45–64. • García Parejo, I. y T.Ambadiang. 2018. “La enseñanza de lenguas no maternas en la era de las migraciones: la importancia de las biografías lingüísticas”. Doblele4 (1): 22-40. • Gómez Padilla, M.1993. “La enseñanza del español como segunda lengua en un grupo de refugiados bosnios” Simposio Didáctica de Lenguas y Culturas: 529–534. • González-Falcón, I., I.Gómez-Hurtado, M. P.García-Rodríguez y J. M.Coronel-Llamas. 2022. “El desarrollo profesional del profesorado de español para estudiantes inmigrantes: logros y retos pendientes”. Psicoperspectivas21 (1): 71–80. • González Moreno, J.2018. “La enseñanza de español como lengua extranjera a alumnos inmigrantes no hispanohablantes de educación primaria en la Región de Murcia: Una innovación para atender a la diversidad”. Estudios y propuestas de innovación para el aula de Educación Primaria, eds. R. A.Rodríguez Pérez, P.Miralles Martínez y C. J.Gómez Carrasco, 159–172. Universidad de Murcia: Servicio de Publicaciones. • Gründler, V.2022. “Español como L2 en Educación Media”. En Foro de Lenguas de ANEP. Decimoquinto aniversario, ed. R.Silva, J. A.Gabito Zóboli, D. A.Graziano Marotta, J.Pérez y Ó. A.Pedrozo Cabrera, 22–33. Montevideo: ANEP. • Gütl, C., R. H.Rizzardini, V.Chang y M.Morales. 2014. “Attrition in MOOC: Lessons Learned from Drop-Out Students”. Learning Technology for Education in Cloud. MOOC and Big Data, eds. L.Uden, J.Sinclair, Y.-H.Tao y D.Liberona, 37–48. Nueva York: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-10671-7_4 • Hernández, M. T. y F.Villalba. 2003. “Análisis descriptivo de materiales didácticos para la enseñanza del español (L2) y la alfabetización de inmigrantes”. Carabela53: 133–160. • Hernández García, M. T. y F.Villalba Martínez. 2005. “La enseñanza de español con fines laborales para inmigrantes”. Glosas didácticas15: 74–83. • Herreros, M.2016. “Disponibilidad léxica oral en inmigrantes de origen marroquí. Análisis sociolingüístico en torno a las variables sexo, edad y años de residencia en España”. En Innovación y desarrollo en español como lengua extranjera, eds. N.Domínguez, C.Fernández y J. L.García, 129–146. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. • Holguín, D. P.2023. “De los debates globales a las prácticas locales: pedagogías emergentes para el fomento de la interculturalidad en el aula de español para adultos migrantes”. Language and Intercultural Communication23 (1): 69–87. https://doi.org/10.1080/14708477.2022.2138420 • Instituto Cervantes. 2023. “El Instituto Cervantes y ACNUR firman el primer acuerdo para colaborar en la enseñanza de español a refugiados”. Madrid: Instituto Cervantes. https://cervantes.org/es/sobre-nosotros/sala-prensa/notas-prensa/instituto-cervantes-acnur-firman-primer-acuerdo-colaborar • Jiménez, M. y B.Arias. 2021. “El uso de imágenes en el aula de lengua extranjera para personas refugiadas: análisis de materiales y perspectiva de los docentes”. Lengua y migración13 (1): 133–156. https://doi.org/10.37536/LYM.13.1.2021.1368 • Jiménez Jiménez, A.2015. “Enseñar español sin recursos materiales. El caso de los refugiados saharauis”. Educatio Siglo XXI33 (2): 79–104. https://doi.org/10.6018/j/232701 • Kuznetsov, G.2010. “Algunas particularidades socioculturales y lingüísticas del proceso de enseñanza - aprendizaje del ELE a inmigrantes rusohablantes en España”. marcoELE11: 1–14. • Li, C., B.Liu y X.Wang. 2023. “A Scoping Review of Research on Languaging in Second Language Education”. Heliyon9 (5). https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e16300 • Llorente, M. J.2016. “La importancia de los materiales en el proceso de alfabetización en una segunda lengua”. Foro de profesores de E/LE12: 1371–1346. • Llorente, M. J.2018. “25 años del español (L2) para inmigrantes”. Boletín de ASELE58: 43–64. • Llorente, M. J.2022. “La enseñanza del español para personas inmigrantes y refugiadas”. En La enseñanza de español para fines específicos, ed. A.Centellas141–172. Madrid: enClave-ELE. • Lloret Cantero, J.2020. Repertorio, análisis y difusión de las publicaciones periódicas en línea especializadas en español como lengua extranjera (ELE). Tesis doctoral. Universitat Pompeu i Fabra (España). • Marrero-Aguiar, V.2021. “Pronunciation Improvement in MOOCs: an Unavoidable Challenge”. Lengua y migración13 (2): 149–170. • Martínez Baztán, A.2005. “Consideraciones sobre la evaluación del español como lengua de personas inmigradas adultas”. Glosas Didácticas15: 114–121. • Mas, I. y L.Zas. 2009. “El Manifiesto de Santander y las Propuestas de Alicante. La enseñanza de segundas lenguas a inmigrantes y refugiados”. Segundas lenguas e inmigración en red2: 90–103. • Mateo García, M.1995. “Enseñanza del español a inmigrantes. Datos empíricos y propuestas teóricas”. Revista de Estudios de Adquisición de la Lengua Española3: 177–127. • Mavrov, I. y Ó.Santos. 2018. “Factores determinantes de las competencias oral y lingüística en ELE de un grupo de inmigrantes nativos de rumano y portugués”. Lengua y migración10 (2): 137–163. • Mcauliffe, M. y A.Triandafyllidou. 2021. Informe sobre las migraciones en el mundo 2022. Ginebra: Organización internacional para las migraciones (OIM). Ginebra: IOM. https://publications.iom.int/books/informe-sobre-las-migraciones-en-el-mundo-2022 • Merino, E.2010. “Culturas y creencias malentendidas dentro y fuera de la clase de L2 para inmigrantes adultos”. Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature3 (1): 70–87. • Ministerio del Interior. 2022. AVANCE de datos de protección internacional, aplicación del Reglamento de Dublín y reconocimiento del estatuto de apátrida. Madrid: Ministerio del Interior. https://www.interior.gob.es/opencms/pdf/servicios-al-ciudadano/oficina-de-asilo-y-refugio/datos-e-informacion-estadistica/Proteccion-Internacional/Avance_trimestral_datos_proteccion_internacional_2022_12_31.pdf • Ministerio del Interior. 2023a. AVANCE de solicitudes y propuestas de resolución de protección internacional. Datos provisionales acumulados entre el 1 de enero y el 31 de agosto de 2023. Madrid: Ministerio del Interior. https://www.interior.gob.es/opencms/pdf/servicios-al-ciudadano/oficina-de-asilo-y-refugio/datos-e-informacion-estadistica/Proteccion-Internacional/Avance_mensual_proteccion_internacional-2023_08_31.pdf • Ministerio del Interior. 2023b. Datos e información estadística. Madrid: Ministerio del Interior. https://www.interior.gob.es/opencms/es/servicios-al-ciudadano/tramites-y-gestiones/oficina-de-asilo-y-refugio/datos-e-informacion-estadistica/. • Miquel, L.1995. “Reflexiones previas sobre la enseñanza de E/LE a inmigrantes y refugiados”. Didáctica. Lengua y Literatura7: 241–270. • Miquel, L.2003. “Consideraciones sobre la enseñanza de español lengua extranjera a inmigrantes”. Carabela53:5–24. • Mogli, M., S.Kalbeni y L.Stergiou. 2020. “‘The Teacher is not a Magician’: Teacher Training in Greek Reception Facilities for Refugee Education”. International e-Journal of Educational Studies4 (7): 42–55. http://doi.org/10.31458/iejes.605255. • Níkleva, D. G.2018. “Enseñanza de español como segunda lengua a alumnos escolarizados en aulas de apoyo lingüístico”. Doblele: revista de lengua y literatura4: 159–175. • Níkleva, D. G. y N. M.Contreras-Izquierdo. 2019. “La formación de estudiantes universitarios para enseñar el español como segunda lengua a alumnos inmigrantes en España”. Revista ssignos103: 496–519. • Níkleva, D. G. y M.García-Viñolo. 2023. “La formación del profesorado de español para inmigrantes en todos los contextos educativos”. Onomázein60: 167–188. • Níkleva, D. G. y A.Jiménez. 2018. “La formación del profesorado de español en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf (Argelia) y el Instituto Cervantes”. Cuadernos del Profesorado22: 15–27. • Níkleva, D. G. y M. P.López-García. 2016. “Introducción a la enseñanza del español para inmigrantes: dimensiones didácticas e interculturales”. Espiral. Cuadernos del profesorado9 (19): 31-43. https://doi.org/10.25115/ecp.v9i19.1003 • Nova, D.2019. “Contents, communicational needs and learner expectations: a study of SSL in Haitian immigrants”. Journal of Language and Cultural Education7 (3): 35–57. • Orellana, V. y A.Gutiérrez. 2014. “Enseñanza de español a niños inmigrantes. Algunos recursos prácticos”. En Investigaciones sobre la enseñanza del español y su cultura en contextos de inmigración, eds. E.Bravo-García, E.Gallardo-Saborido, I.Santos de la Rosa y A.Gutiérrez, 118–142. Sevilla: Grupo de Investigación Estudios lingüísticos, histórico-culturales y Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. • Page, M. J., J. E.McKenzie, P. M.Bossuyt, I.Boutron, T. C.Hoffmann, C. D.Mulrowet al. 2021. “The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews”. BMJ71. http://doi.org/10.1136/bmj.n71. • Pastor, S.1998. “Situación actual de la formación del profesorado de segundas lenguas: el español como lengua extranjera”. En Español como lengua extranjera, enfoque comunicativo y gramática: actas del IX congreso internacional de ASELE, eds. M. C.Losada Aldrey, J. F.Márquez Caneda y T. E.Jiménez Juliá, 255–260. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. • Pérez, M.1995. “Precisiones en torno a la enseñanza/aprendizaje de la gramática del español L2 para inmigrantes y refugiados”. Didáctica. Lengua y literatura7: 333–340. • Peters, M. D. J., C.Godfrey, P.McInerney, H.Khalil, P.Larsen, M.Palle, C.Marnie, D.Pollock, A. C.Tricco y Z.Munn. 2022. “Best practice guidance and reporting items for the development of scoping review protocols.” JBI Evidence Synthesis20 (4): 953–968. https://doi.org/10.11124/JBIES-21-00242 • Peterson, J., P. F.Pearce, L. A.Ferguson y C. A.Langford. 2017. “Understanding Scoping Reviews: Definition, Purpose, and Process”. Journal of the American Association of Nurse Practitioners29 (1): 12–16. https://doi.org/10.1002/2327-6924.12380 • QS. 2022. Overcoming barriers to research at Latin American higher education institutions. Londres: QS. https://www.qs.com/overcoming-barriers-to-research-at-latin-american-higher-education-institutions/ • Read, T. y E.Martín-Monje. 2021. “Mobile and Blended, please! Migrants and Refugees’ Learning Choices in a Language MOOC”. The JALT CALL Journal17 (3): 259–246. https://doi.org/10.29140/jaltcall.v17n3.500 • Read, T., B.Sedano y E.Barcena. 2021. “Inclusive Language MOOCs”. Journal of Universal Computer Science27 (5): 437–449. https://doi.org/10.3897/jucs.67932. • Reviriego-Reinaldo, N.2021. “Propuesta de formación al profesorado de educación primaria para la acogida e inclusión de alumnado refugiado”. Revista Educación45 (1): 367–81. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.42866 • Rodríguez-Izquierdo, R. M., I.González Falcón y C.Goenechea Permisán. 2020. “Teacher Beliefs and Approaches to Linguistic Diversity. Spanish as a Second Language in the Inclusion of Immigrant Students”. Teaching and Teacher Education90. https://doi.org/10.1016/j.tate.2020.103035 • Rubio-Scola, V. I. y C. P.Tramallino. 2021. “La enseñanza de español a inmigrantes: el caso de la comunidad haitiana en Rosario (Argentina) desde una perspectiva de integración regional”. Caracol24: 140–169. • Rubio, M. y R.Rubio. 2022. “La dimensión cultural en la formación de enseñantes de español para inmigrantes”. Lengua y migración14 (1): 123–143. https://doi.org/10.37536/LYM.14.1.2022.990 • Ruiz, J.2019. “La gestión de la diversidad en el aula de EL/2: la enseñanza a solicitantes de asilo en el programa de protección internacional”. Foro de Profesores de E/LE (15): 223–232. • Ruiz Fajardo, G.2008. “Materiales didácticos: encuentra las siete diferencias”. En Didáctica del Español como Segunda Lengua para Inmigrantes, eds. G.Ruiz Fajardo y A.Ríos Rojas, 110–141. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía y Fundación Caja Rural del Sur. • Salazar García, V.1998. “La enseñanza de español a inmigrantes senegaleses: la experiencia de Adesean”. Revista de humanidades y ciencias sociales16: 237–252. • Santos de la Rosa, I.2021. “La incorporación a la enseñanza reglada de jóvenes sirios. Problemas y soluciones”. Tonos digital: Revista de estudios filológicos40. • Sanz Gil, M.2021. “LMOOC para la integración de personas desplazadas”. Anales de Filología Francesa29: 463–477. https://doi.org/10.6018/analesff.483181. • Sarmiento, B.2021. “‘Es porque tienen ganas de aprender’: How a Non-profit Teacher Creates a Learning Environment to Help College-Aged Syrian Displaced Students Adapt and Learn Spanish in México”. En Refugee Education across the Lifespan, ed. D. S.Warriner, 409–427. Cambridge: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-79470-5_22. • Shin, T.M., K.Hardin, D.Johnston, E.Rajadhyaksha, L. C.Diamond, R.Chang, G. A.Martínez y P.Ortea. 2021. “Scoping Review of Textbooks for Medical Spanish Education”. Medical Science Education31: 1519–1527. https://doi.org/10.1007/s40670-021-01333-8. • Sosinski, M.2018. “Perfil de profesores de E2L de inmigrantes adultos (no alfabetizados)”. Doblele: revista de lengua y literatura4 (1): 61–81. • Sosinski, M.2021. “Percepciones de docentes sobre las clases de español a inmigrantes adultos durante la epidemia COVID-19”. Estrategias lingüísticas para la sociedad multilingüe, ed. M.Sanz Gil, 129–141. Barcelona: Octaedro. • Soto, B. y M.El-Madkouri. 2003. “La adquisición del español en la población inmigrada en España. Apuntes para una reflexión sobre el paradigma”. Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante16: 5–36. • Soto Aranda, B. y M.El-Madkouri. 2006. “La adquisición de una L2 como lengua de acogida: hacia un modelo descriptivo de corte pragmático”. Educación y futuro14: 55–95. • Stapleton, P. y S.Qing. 2018. “Research in Language Teaching over two Decades: A Retrospective of the first 20 Volumes of Language Teaching Research”. Language Teaching Research22 (3): 350–369. • Sumonte, V., M.Friz; A.Sanhueza y K. R.Morales. 2019. “Programa de integración lingüística y cultural: migración no hispanohablante”. Alpha48:179–183. https://doi.org/10.32735/S0718-2201201900048625 • Toledo Vega, G., K.Cerda-Oñate y A.Lizasoain. 2022. “El rol de la lengua meta en la inmersión social de los inmigrantes haitianos en Chile y las creencias de los educadores acerca de la enseñanza y el aprendizaje”. Literatura y lingüística46: 427–442. • Tomás, D.2020. “El aula como espacio de acogida: exploración de los desafíos actuales sobre la enseñanza de español para personas refugiadas”. Culture and Education32 (4): 776–795. https://doi.org/10.1080/11356405.2020.1819122. • Tomlinson, C. A.2014. The Differentiated Classroom: Responding to the Needs of all Learners. Alexandria: ASCD. • Tuts, M. y C.Moreno. 2005. “Deconstruir para construir: aprender para enseñar. Actitudes y conductas en la enseñanza de español a personas inmigrantes”. Glosas Didácticas: revista electrónica internacional de didáctica de las lenguas y sus culturas15: 5–18. • Vasconcellos, M., V.Gründler, L.Piña y C.Torres. 2020. “Intercambiando experiencias: cursos de ELE para migrantes y refugiados”. En Español lengua de integración en Uruguay, ed. L.Masello, 55–67. Montevideo: Universidad de La República. • Villalba, F. y M. T.Hernández. 1995. “Las clases de lengua y cultura para inmigrantes y refugiados”. Didáctica. Lengua y Literatura7: 425–432. • Villalba, F. y M. T.Hernández. 2010. “Perspectivas y líneas de trabajo en la enseñanza de español a inmigrantes”. MarcoELE10: 161–184. • Villalba, F.; M. T.Hernández, y C.Aguirre. 2001. Orientaciones para la enseñanza del español a inmigrantes y refugiados. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. • Villanueva Roa, J. D. y V.Rodrigo. 2018. “La lectura en los manuales para la enseñanza del español como lengua extranjera a inmigrantes” Doblele: revista de lengua y literatura4: 82–107. • VisonàM.W. y L.Plonsky. 2019. “Arabic as a Heritage Language: A Scoping Review.” International Journal of Bilingualism24: 599–615. • Young-Scholten, M. y J.Kreeft Peyton. 2018. “Migrantes adultos con poca o ninguna instrucción formal: el aprendizaje de lenguas y alfabetización”. Doblele: revista de lengua y literatura4: 5–21. • Zhang, S. y X.Zhang. 2022. “The Relationship between Vocabulary Knowledge and L2 Reading/Listening Comprehension: A Meta-Analysis”. Language Teaching Research26 (4): 696–725. https://doi.org/10.1177/1362168820913998

Keywords

Collections