Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

El 'Desafío del Miramamolín' antes de la batalla de Las Navas de Tolosa (1212). Fuentes, datación y posibles orígenes

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

1997

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC: Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo -ILC
Citations
Google Scholar

Citation

Alvira Cabrer, Martín, "El 'desafío del Miramamolín' antes de la batalla de Las Navas de Tolosa (1212). Fuentes, datación y posibles orígenes", Al-Qanṭara, 18-2 (1997), pp. 463-490. https://doi.org/10.3989/alqantara.1997.v18.i2.533

Abstract

Numerosas fuentes de toda Europa afirmaron que antes de la batalla de Las Navas de Tolosa (16 julio 1212) el Miramamolín almohade al-Nāṣir (1199-1213) proclamó su deseo de combatir a toda la cristiandad en una gran batalla campal. Asociada al recuerdo de la gran victoria cristiana, la noticia del «desafío del Miramamolín» apareció en la cronística hispánica y europea del siglo XIII en diferentes versiones y experimentó un progresivo enriquecimiento. Ello permite observar un hecho singular y relevante en la historiografía medieval: la conversión de una noticia incierta en un hecho histórico y hasta documentado debido a su carácter excepcional o aleccionador. El análisis de su cronología durante el crítico período 1195-1212 y de su posible origen «histórico» permiten considerar el «desafío del Miramamolín» un rumor de gran difusión espacio-temporal cargado de intencionalidad ideológico-propagandística y enmarcado en el contexto de la crisis bélico-religiosa que envolvió la cruzada hispánica de Las Navas de Tolosa. Hecho real o supuesto, este episodio es interesante porque fue considerado cierto por muchos de los contemporáneos, lo que explica su posterior importancia historiográfica. Por la misma razón es posible observar en él buena parte de los elementos ideológicos y psicológicos que formaban parte de la mentalidad bélica de la cristiandad de principios del siglo XIII.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

UCM subjects

Unesco subjects

Keywords

Collections