Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Estudio radiográfico de tres láminas calcográficas de Goya

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2007

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Citations
Google Scholar

Citation

Lage de la Rosa, M. (2007). Estudio radiográfico de tres láminas calcográficas de Goya, Academia: Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, (104-105), 93-106

Abstract

Sin duda, una de las colecciones más importantes de planchas de Grabado calcográfico del mundo son las series grabadas por GOYA y, en España, en la Calcografía Nacional, se conservan la práctica totalidad de las mismas. Este trabajo de investigación es relevante, porque es la primera vez, que se ha aplicado la técnica radiográfica como técnica exploratoria diagnóstica para corroborar y descubrir nuevos datos sobre la historia y el estado de conservación de tres láminas de grabado calcográfico de Francisco de Goya. Las radiografías realizadas aportan información sobre el proceso de manufactura del cobre base, ofrecen datos interesantes sobre su estado de conservación y corroboran conocimientos sobre los métodos y las técnicas que Goya empleó durante el grabado de las siguientes planchas de GOYA seleccionándolas de distintas series: -El DISPARATE no 4 titulado EL BOBALICÓN. -El CAPRICHO no 37 titulado SI SABRÁ MÁS EL DISCÍPULO. -El DESASTRE DE LA GUERRA no7 titulado QUÉ VALOR!. El trabajo forma parte del Proyecto de Investigación I+D (JCI-2005-1892-5) que como investigadora Juan de la Cierva desarrollé desde la Universidad Carlos III de Madrid. Contrato con financiación pública de carácter competitivo del Ministerio de Educación y Ciencia. Además es el RESULTADO DE LA COLABORACIÓN con las siguientes personas e Instituciones: -Los ensayos radiográficos se llevaron a cabo con los doctores Juan Carlos Suárez y Joaquin Espona en la Escuela Politécnica Superior de Ingenieros Navales de la UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID, empleando el equipo MF2 de ERESCO 42 (único equipo RX en Madrid con las características necesarias para el análisis). En el artículo se describen los parámetros empleados en el ensayo del procedimiento experimental para poder ser replicado. -La digitalización de las radiografías CON Laura Alba y Maite Jover del Departamento Técnico del MUSEO DEL PRADO, que cuenta con un sistema integrado para la gestión y digitalización de sus fondos radiográficos que permitió obtener imágenes donde se observan distintos elementos además de las tallas del grabado. Las conclusiones principales que se pueden extraer de los resultados presentados son que la técnica radiográfica ha permitido detectar fenómenos como: Poros internos, contaminación de partículas metálicas la mayoría probablemente de plomo, presencia de productos de corrosión bajo las capas de recubrimiento galvánico o inclusiones de partículas de elementos o compuestos de una densidad más baja que el cobre, intensidad y uniformidad del batido del cobre, Comprobación de la profundidad de los daños que aparecen en el reverso de las planchas, pérdida de espesor localizada debido a la presencia de rebotados en el proceso de estampación, información complementaria sobre las técnicas de grabado que empleó Goya.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Proyecto de Investigación I+D (JCI-2005-1892-5) investigadora Juan de la Cierva financiado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Keywords

Collections