Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Lo posmoderno y sus símbolos en la escena de lo cotidiano: Matadero Madrid, escenario teatral de la cultura

dc.contributor.advisorMuñoz Carrión, Antonio
dc.contributor.authorRodera Martínez, Paloma
dc.date.accessioned2023-06-18T08:00:33Z
dc.date.available2023-06-18T08:00:33Z
dc.date.defense2015-06-17
dc.date.issued2015-08-31
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Bellas Artes, leída el 17-06-2015
dc.description.abstractLa Tesis Doctoral Lo posmoderno y sus símbolos en la escena de lo cotidiano: Matadero Madrid, escenario teatral de la cultura es una investigación en la que se propone un modelo de análisis de prácticas culturales contemporáneas basado en una metáfora teatral. Sus dos pilares fundamentales son la microsociología de Erving Goffman y la antropología teatral de Eugenio Barba. Así mismo se basa en un modelo interdisciplinar conjugando materias tan dispares como la estética, la psicología o la etología. La elección de esta metodología es fruto de situarse en un espacio intersticial de investigación para obtener una visión más amplia y completa del fenómeno a analizar. El valor de este estudio se concentra en una radiografía de la Posmodernidad, así como el primer testeo realizado a través del análisis de caso de Matadero Madrid como espacio de creación cultural contemporánea puntero. Otra de las principales observaciones es la que atañe a la figura del espectador. El público pasa de una relación unidireccional con el objeto cultural a convertirse en el eje protagonista de la experiencia estética. De esta forma, tanto audiencias como contexto han sufrido un proceso de transformación en los últimos años. Las técnicas sociológicas cualitativas empleadas han sido: las entrevistas en profundidad a la gestión del recinto, así como a otros agentes participantes en la vida del mismo. También han sido utilizados los grupos de discusión para obtener una visión de la recepción del centro por el público. En cuanto a los medios se ha realizado análisis de contenidos de los principales diarios del país, así como de revistas especializadas. Por último, este análisis también se ha llevado a cabo con los denominados textos propios del centro en los que transmite su imagen, bien sea en formatos impresos o a través de internet y redes sociales. Es destacable también el concepto de Espacio Intermedio que ha sido utilizado como concepto para describir los nuevos espacios de cultura en los que se desarrollan las actuales manifestaciones culturales, que no sólo se circunscriben en los entornos museísticos, si no que buscan la rehabilitación de otros espacios, así como tienen lugar a pie de calle y por iniciativa ciudadana, o siendo el artista un primer motor para generar la experiencia cultural. Estas prácticas entroncan con la corriente de arte participativo que denota la transformación de la figura del artista. La Tesis presentada se divide en cuatro partes: en primer lugar se sitúa una introducción y metodología en la que se da cuenta del proceso seguido en la investigación. Posteriormente se presenta un marco teórico compuesto por los dos pilares mencionados, así como por la radiografía de la Posmodernidad en la que se toman los parámetros teatrales/ cotidianos analizados en el modelo. La siguiente parte está dedicada a la propia investigación del modelo de análisis de prácticas culturales contemporáneas en la que se da cuenta de su elaboración, sus categorías y los resultados del mismo. A continuación se presenta el análisis de caso de Matadero Madrid como primer testeo. En ella se pone en antecedentes al lector acerca de la idiosincrasia del recinto y de la vida actual del centro. En la cuarta parte se presentan las conclusiones de la investigación. También se incluyen la bibliografía y las principales referencias del estudio. Finalmente se incluye un tomo de anexos en los que se recogen la transcripción de las entrevistas, así como las referencias tomadas en el proceso de análisis de contenidos. La importancia de esta investigación radica en legitimar la posición de la cultura en el desarrollo de la sociedad, otorgándole la responsabilidad y la necesidad de devolverle el puesto que nunca debió abandonar y que resulta imprescindible hoy.
dc.description.facultyFac. de Bellas Artes
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/32968
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/26244
dc.language.isospa
dc.page.total480
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu316.7(043.2)
dc.subject.cdu7.038.6(043.2)
dc.subject.cdu061.22(460.27)"20"(043.2)
dc.subject.keywordCambio social
dc.subject.keywordCultura
dc.subject.keywordcentros culturales
dc.subject.keywordSocial Change
dc.subject.keywordulture
dc.subject.keywordcultural centre
dc.subject.ucmBellas Artes
dc.subject.unesco6203 Teoría, Análisis y Critica de las Bellas Artes
dc.titleLo posmoderno y sus símbolos en la escena de lo cotidiano: Matadero Madrid, escenario teatral de la cultura
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication4415ce56-6aed-41c6-ae21-3174a747c622
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery4415ce56-6aed-41c6-ae21-3174a747c622

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T36326.pdf
Size:
30.29 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections