Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Regulación de ureasa en Parmelia Roystonea Vicente & Xavier Filho y Cladonia Verticillaris (Raddi) Fr

dc.contributor.advisorVicente Córdoba, Carlos
dc.contributor.authorFilho, L. Xavier
dc.date.accessioned2023-06-19T18:48:25Z
dc.date.available2023-06-19T18:48:25Z
dc.date.defense1978
dc.date.issued2015
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Biológicas, leída en 1978.
dc.description.abstractLa distinción de una nueva especie para la ciencia es muy difícil, al tener en cuenta la selección natural y por lo tanto la influencia del ambiente; por otra parte, muchos estudiosos de la taxonomía vegetal nos hacen ver de una forma muy clara las interaciones entre el medio ambiente, el genotipo y su importancia en la taxonomía y evolución vegetal.En el caso de Parmelia roystonea, la diferencia fundamental para la separación de una nueva especie se centra; la distinción del soredio y también la presencia de ácido caperático como indicador de la quimiotaxonomía. En las especies estudiadas de Parmelia roystonea y Cladonia verticillaris, la actividad ureásica se desarrolla prácticamente en la oscuridad cuando el talo liquénico es incubado en urea, alcanzando en la segunda especie un valor aproximadamente de 60 veces superior al que alcanza en la primera especie. En condiciones de iluminación, el desarrollo de la actividad enzimática alcanza niveles discretos para anularse con posteridad. Como se verá después, esta anulación está en función de los ácidos liquénicos sintetizados paralelamente. En la utilización de inhibidores de la síntesis de proteínas en Cladonia verticillaris establece definitivamente que el enzima se sintetiza de novo, ya que en presencia de los antimetabolitos no aparece actividad enzimática en todo el tiempo de la experimentación. En Parmelia roystonea los datos obtenidos no son definitorios, aunque a partir de la cuarta hora de incubación la actividad enzimática puede considerarse nula; esto haría que tampoco pueda definirse como centro de síntesis para las enzimas el citoplasma o los orgánulos. Por tanto, definimos un fenómeno de indución de ureasa por urea deshechando la hipótesis de que podría tratarse de una activación de un enzima inactivo preexistente. Todos los mecanismos descritos estarían de acuerdo con la teoría de Almadjian de la regulación de la simbiosis liquénica enunciada en los términos que han sido expuestos en la introducción y que posteriormente fueron confirmados para Evernia prunastri y Lobaris pulmonaria. Sin embargo, existe un hecho que hace distinta en cierta manera la interpretación del mecanismo para las dos especies citadas y las dos estudiadas en la presente memoria.
dc.description.facultyFac. de Ciencias Biológicas
dc.description.refereedTRUE
dc.description.sponsorshipProQuest
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/52112
dc.identifier.doi5306702343
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/38872
dc.language.isospa
dc.page.total175
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu582.29(043.2)
dc.subject.keywordLíquenes
dc.subject.keywordFisiología vegetal
dc.subject.ucmBiología
dc.subject.unesco24 Ciencias de la Vida
dc.titleRegulación de ureasa en Parmelia Roystonea Vicente & Xavier Filho y Cladonia Verticillaris (Raddi) Fr
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication994235e8-ff76-40bb-a747-b99e53e50c5a
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery994235e8-ff76-40bb-a747-b99e53e50c5a

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
5306702343.pdf
Size:
7.1 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections