Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA Disculpen las molestias.
 

Análisis morfotectónico de la falla de Guaycume

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2025

Defense date

2025

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

El Salvador se encuentra en una región geodinámicamente muy activa como consecuencia de las interacciones entre la placa de Norteamérica, del Coco y la placa Caribe. Esta interacción genera una serie de estructuras como son el Arco Volcánico Centroamericano y la Zona de Falla de El Salvador. La falla de Guaycume, objeto de estudio en el presente trabajo, se encuentra en el sector occidental de la Zona de Falla de El Salvador. Se trata de un desgarre dextral prácticamente puro con cierta componente normal que se extiende 30 km en dirección WNW-ESE. Está situada cercana a la capital del país, San Salvador, además de a otras zonas urbanas y rurales, lo que hace que la realización de estudios sobre su potencial sismogenético sea de gran importancia. Para ello, se ha realizado un análisis morfotectónico de la falla que incluye el cálculo de índices geomorfológicos, la curva y la integral hipsométrica, la realización de perfiles topográficos apilados y el estudio de la red fluvial. Los índices hipsométricos revelan poco desplazamiento vertical, lo que se interpreta como una mayor componente en dirección que en buzamiento, a pesar de que existen separaciones verticales que son máximas en el centro, de aproximadamente 120 metros, y disminuye hacia los extremos de la falla, siendo de 60-65 metros en el extremo occidental y de 60 metros para abajo en el oriental, llegando a ser inferior a 50 metros. Esto se ha corroborado gracias a la realización de perfiles topográficos apilados. El análisis de la red fluvial y de otros elementos geomorfológicos como el cerro Ojo del Agua ha evidenciado el efecto de la falla en esta zona. Aunque no se ha cuantificado, el análisis cualitativo muestra claros indicios de que el levantamiento y desplazamiento progresivo del terreno ha tenido efecto en los cauces de los ríos obligándolos a encajarse en los escarpes y a modificar su dirección.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

UCM subjects

Keywords