Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Inflación, tipos de interés de intervención y comportamiento de algunos bancos centrales

dc.contributor.advisorTreadway, Arthur B.
dc.contributor.authorBrajín Rodríguez, Sonia María
dc.date.accessioned2023-06-20T15:01:50Z
dc.date.available2023-06-20T15:01:50Z
dc.date.defense2005
dc.date.issued2006
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento de Análisis Económico II (Economía Cuantitativa), leída el 8-06-2005
dc.description.abstractEsta tesis incluye un conjunto de análisis de tasas de inflación, tipos de interés y comportamiento de los bancos centrales de varios países. El objetivo global de esta tesis es obtener una mejor comprensión del fenómeno de la inflación y especialmente de las propiedades de equilibrio estadístico a largo plazo en que operan las variables analizadas. En primer lugar se pretende responder a la cuestión de cuál es el orden de integración de la tasa de inflación (p). Para ello se realizan análisis univariantes de las tasas de inflación del Reino Unido (UK), Alemania, Suiza, Japón y Francia. Los resultados indican que en todos los países p ~ I(1), a pesar de que muchos autores suponen o creen encontrar que p ~ I(0). En segundo lugar se plantea la cuestión de si la inflación es un fenómeno exclusivamente nacional o no. Para responder a esta cuestión se buscan relaciones de cointegración entre las tasas de inflación de los países indicados arriba. Se encuentra que el UK, Suiza y Japón tienen una tasa de inflación común pero que en Alemania y Francia la inflación parece ser un fenómeno exclusivamente nacional. Se realizan también análisis univariantes de los tipos de interés de los mercados interbancarios a un día (r) del UK, Alemania, Suiza y Japón, ya que se considera que r es uno de los determinantes principales de p, y que esta variable está prácticamente fijada por los bancos centrales. Se encuentra que en ningún país r ~ I(0). En concreto, se encuentra que en el UK y Japón r ~ I(1) y en Alemania y Suiza r ~ I(2). En esta tesis se estudia también la relación entre p y r. Si uno de los objetivos de los bancos centrales es controlar p, aunque no sea un control estricto, y si r tiene un efecto negativo a largo plazo sobre p, debería observarse que p tenga efectos positivos sobre r y que el efecto a largo plazo de p sobre r sea mayor que uno. Los resultados indican que los bancos centrales de todos los países analizados intentan controlar la inflación aunque todos ellos tienen más objetivos aparte del control de p
dc.description.departmentDepto. de Análisis Económico y Economía Cuantitativa
dc.description.facultyFac. de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/7258
dc.identifier.doib23034804
dc.identifier.isbn978-84-669-2875-5
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/56056
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordInflación
dc.subject.ucmIndicadores económicos
dc.subject.unesco5302.01 Indicadores Económicos
dc.titleInflación, tipos de interés de intervención y comportamiento de algunos bancos centrales
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T28619.pdf
Size:
12.37 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections