Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Transición Nietzsche

dc.contributor.authorCano Cuenca, Germán
dc.date.accessioned2024-01-18T08:39:28Z
dc.date.available2024-01-18T08:39:28Z
dc.date.issued2020
dc.descriptionEspecializado en filosofía contemporánea, los temas y autores sobre los que ha trabajado -Antonio Gramsci, Ernesto Laclau, Walter Benjamin, Peter Sloterdijk, de quien ha traducido parte de su obra al castellano-, Slavoj Zizek o Terry Eagleton -le ayudan particularmente a centrar su reflexión en la conexión crítica entre filosofía política y nuevas subjetividades. Por otro lado, su trabajo también se centra en la problemática biopolítica derivada de las investigaciones genealógicas desarrolladas por autores como Friedrich Nietzsche, de quien ha sido editor y traductor de muchas de sus obras al castellano- o Michel Foucault. Actualmente también colabora regularmente con distintos periódicos y suplementos culturales de la prensa española.
dc.description.abstract¿Qué hay hoy de muerto y de vivo en la filosofía de Nietzsche? A punto de encarar la segunda década del siglo XXI, esta pregunta debería plantearse de otro modo: “¿qué pensaría Nietzsche de nuestro presente?”; “¿qué diría de nosotros hoy?”. ¿Más que verlo como vivo, acaso no residiría su paradójica actualidad en su ofensiva capacidad de vernos nosotros más bien desde él como muertos? ¿O mejor, como muertos en vida, aún moviéndonos, perplejos, en nuestras crisis? ¿No estribaría el interés de su reflexión, ofensiva, irritante, monstruosa, en nuestra resistencia a pensar en él como alguien del todo contemporáneo? ¿No se nos sigue escapando su figura de nuestras tentativas de metabolizarlo, a modo de una inquietante patología, indiferente a todo abuso de sana familiaridad, de todo deshonroso saqueo? Y si es así, ¿por qué seguir intentándolo? Como “una funesta simultaneidad de primavera y otoño”: así se definía Nietzsche. Este libro propone seguir el tortuoso recorrido que, desde la izquierda y la derecha, desde Weimar al mayo del 68, desde las vanguardias artísticas al fascismo, realizó esta peligrosa, pero influyente “buena nueva”.
dc.description.departmentDepto. de Filosofía y Sociedad
dc.description.facultyFac. de Filosofía
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.identifier.isbn978-84-17830-99-1
dc.identifier.officialurlhttps://pre-textos.com/producto/transicion-nietzsche/
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/93749
dc.language.isospa
dc.page.total340
dc.publication.placeValencia
dc.publisherPre-Textos
dc.rights.accessRightsmetadata only access
dc.subject.cdu321.01
dc.subject.keywordNietzsche, Friedrich
dc.subject.ucmFilosofía
dc.subject.unesco72 Filosofía
dc.subject.unesco7207.04 Filosofía Política
dc.titleTransición Nietzsche
dc.title.alternativeNietzsche Transition
dc.typebook
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication9f84e8b1-ef02-4769-a28b-41677013381d
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery9f84e8b1-ef02-4769-a28b-41677013381d

Download