Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Política social en Venezuela: ¿un nuevo paradigma?

dc.contributor.advisorFernández Franco, Lorenzo
dc.contributor.authorUharte Pozas, Luis Miguel
dc.date.accessioned2023-06-20T07:13:12Z
dc.date.available2023-06-20T07:13:12Z
dc.date.defense2008-01-25
dc.date.issued2009-04-01
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Departamento de Ciencias Política y de la Administración III, leída el 25-01-2008
dc.description.abstractLa presente tesis doctoral, pretende desentrañar si la política social del gobierno venezolano presidido por Hugo Chávez (1998-2006), supone un nuevo paradigma, en comparación con el paradigma de política social hegemónico durante la década del noventa, bajo las administraciones de Carlos Andrés Pérez (1989-1993) y Rafael Caldera (1994-1998), que fue definido como de orientación neoliberal. Para ello, se aborda la investigación en tres niveles, de lo más general a lo más particular. Se comienza con un análisis comparativo de los lineamientos fundamentales que guiaron la política social global de cada gobierno. Posteriormente, se establece una comparación entre los parámetros esenciales de la política educativa, de salud y alimentaría de las tres administraciones. Finalmente, y de una manera más exhaustiva, se analizan en profundidad tres programas sociales, pertenecientes a las áreas sociales antes abordadas: alfabetización de adultos (educación), atención primaria (salud) y subsidios estatales a los alimentos (alimentación).La investigación documental y de campo, nos revela que el gobierno liderado por Chávez, está poniendo las bases de un nuevo paradigma de política social, de tendencia postneoliberal, lo cual se manifiesta principalmente en el rescate de la lógica pública frente a la privada, en la universalidad, en el aumento considerable del gasto social, y en la prioridad del concepto de “derecho social” frente a la antigua dinámica mercantilizadora de los servicios sociales. Esto, sin embargo, no excluye que todavía el “nuevo paradigma” es incipiente, y por tanto cargado de lastres del pasado y contradicciones, como la ineficiencia, la improvisación, paternalismo, excesivo centralismo y cierto grado de corrupción. De cualquier manera, es obvio que nos encontramos ante un nuevo modelo de política social, todavía en construcción.
dc.description.departmentDepto. de Historia, Teorías y Geografías Políticas
dc.description.facultyFac. de Ciencias Políticas y Sociología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/8234
dc.identifier.isbn978-84-692-1121-2
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/48570
dc.language.isospa
dc.page.total418
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu304.1(87)(043.2)
dc.subject.keywordPolítica social Venezuela
dc.subject.keywordAlfabetización de adultos
dc.subject.keywordAtención primaria (salud) SALUD
dc.subject.ucmPolítica social
dc.subject.unesco5902.15 Política Social
dc.subject.unesco6307.03 Política Social
dc.titlePolítica social en Venezuela: ¿un nuevo paradigma?
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication9ea2cc99-2d56-4d9a-9932-a51f78e66121
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery9ea2cc99-2d56-4d9a-9932-a51f78e66121

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T30386.pdf
Size:
1.94 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections