La visibilización positiva de la mujer: una propuesta de intervención educativa a través de la tecnología
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2014
Advisors (or tutors)
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Complutense de Madrid. (UCM)
Citation
Gómez Jarabo, I., & Torres Barberis, L. (2014). La visibilización positiva de la mujer: Una propuesta de intervención educativa a través de la tecnología. Educación social en situaciones de riesgo y conflicto en Iberoamérica, 533-543.
Abstract
En la presente comunicación analizamos la situación de la mujer en relación a sus semejantes masculinos y el papel que juegan los medios de comunicación social y las tecnologías en el desarrollo de la personalidad de hombres y mujeres, con la finalidad de realizar una propuesta de intervención que sirva para mejorar la situación de la mujer desde el contexto educativo. Con dicha idea pretendemos que el alumnado aprenda a relacionarse desde el respeto y alejados de estereotipos sexistas, o lo que es lo mismo, en el contexto de una verdadera escuela coeducativa. Durante muchos años, podíamos hablar de una relación jerárquica de los sexos, que hacía que la mujer no tuviera acceso a determinadas parcelas consideradas masculinas y que, por tanto, estuviera en una situación de extrema dependencia del hombre. Afortunadamente, con el paso de los años, han sido muchos los avances que se han conseguido en el terreno social, familiar y laboral, pero todavía no se ha logrado una igualdad plena entre hombres y mujeres. Podría parecer que quizá el problema se encuentra en las generaciones más mayores, al haber crecido éstas con unas ideas muy diferentes a lo que socialmente es aceptado hoy en día, pero las investigaciones nos demuestran que un porcentaje muy significativo de jóvenes todavía cree en la existencia de un sexo superior a otro y todavía tienen una visión altamente estereotipada de lo que son las relaciones entre hombres y mujeres. De esta forma, coincidiendo con otros autores, podemos afirmar que los comportamientos violentos ligados a la intolerancia y el sexismo en la infancia y la adolescencia han pasado de ser preocupantes a ser alarmantes. Por ese motivo, es preciso perfeccionar las medidas que contribuyan a mejorar la convivencia entre hombres y mujeres y a prevenir las conductas indeseables y los comportamientos violentos. Partimos de la idea de que en la base de esas creencias y visiones estereotipadas se encuentra la imagen de hombre o mujer que se difunde en determinados anuncios publicitarios, videojuegos o programas televisivos, en los que se asimila a la mujer con un objeto sexual que se puede dominar sin límite y que debe ser dependiente del hombre. Con esa idea en mente y teniendo en cuenta el interés que todo lo audiovisual despierta en la infancia y en la juventud, proponemos la elaboración de un currículum específico para fomentar una convivencia saludable entre hombres y mujeres, haciendo uso de la tecnología. De esta forma, daremos la vuelta a la realidad, y utilizaremos los medios, que en ocasiones relegan a la mujer a un segundo plano, para mejorar su imagen y equipararla a los hombres. Las actividades propuestas en la presente comunicación se basan en tres principios fundamentales: la reflexión, la comunicación y la participación de todos y todas, y se contextualizan en el ámbito escolar, por un triple motivo: es donde muchas veces se inician los conflictos de género, es donde contamos con más recursos para poder intervenir a este respecto y es donde los niños, las niñas y adolescentes pasan la mayor 535 parte de su tiempo. De esta forma, los profesores y las profesoras, y más concretamente, los educadores y las educadoras sociales se convierten en una figura imprescindible para lograr una convivencia pacífica entre chicos y chicas.
Description
Aportación a Congreso Iberomericano de Educación Social en situaciones de riesgo y conflicto (1. 2014. null)
Referencias bibliográficas:
• Barrigüete Garrido, L.M. y Gómez Jarabo, I. (2011). Una propuesta holística de acción liderada por el profesorado para mejorar la convivencia en el contexto multicultural de la escuela en la ESO. En Castilla, M.T., Solbes Martín, V.M. y Sánchez Sánchez, A.M. (Coords.). Buenas prácticas en educación intercultural y mejora de la convivencia. Madrid: Wolters Kluwer.
• Díaz Aguado, M.J. (1996). Programas de educación para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes. Volumen I. Fundamentación psicopedagógica. Madrid: Instituto de la Juventud.
• Díaz Aguado, M.J. y Carvajal Gómez, M.I. (2011). Igualdad y prevención de la violencia de género en la adolescencia. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
• FETE-UGT e Instituto de la Mujer (2010). Educando en igualdad. Guía para el profesorado. Madrid: Autor.
• Hernández Morales (2007). Prevenir la violencia. Una cuestión de cambio de actitud. Serie de cuadernos de Educación no sexista nº 7. Madrid. Instituto de la Mujer.
• Hernández Morales, G. y Jaramillo Guijarro, C. (2008). Tratar los conflictos en la escuela sin violencia. Serie de cuadernos de Educación no sexista nº 14. Madrid. Instituto de la Mujer.
• Ortega, R. y Mora-Merchán, J. A. (2000a). Violencia escolar. Mito o realidad. Sevilla: Minerva.
• Ortega Cañavate, J. (2011). Programa ¿Y tú qué quieres ser?. Intervención contra la violencia de género para las tutorías de la ESO. Madrid: Ediciones Pirámide.