Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

"Destruir aquels qui reneguen lo nom de Jhesuchrist". El obispo de barcelona Berenguer de Palou (1212-1241)

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2018

Advisors (or tutors)

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Sílex Ediciones
Citations
Google Scholar

Citation

"'Destruir aquels qui reneguen lo nom de Jhesuchrist'. El obispo de barcelona Berenguer de Palou (1212-1241)”, en Hombres de religión y guerra. Cruzada y guerra santa en la Edad Media peninsular (siglos X-XV), ed. Carlos de Ayala y J. Santiago Palacios, Madrid, Sílex, 2018, pp. 361-418.

Abstract

Esta contribución está dedicada al obispo de Barcelona Berenguer de Palou II (1212-1241), uno de los prototipos más depurados de obispo-guerrero de la Plena Edad Media. Se trata de un personaje de una importancia máxima en la historia de la diócesis de Barcelona, la Iglesia catalana y la historia religiosa y política de la Corona de Aragón. Paradójicamente, este personaje tan relevante no había sido objeto un estudio de conjunto desde hacía un siglo, lo que hace de este trabajo una contribución novedosa. Tras una presentación del personaje y de sus iniciativas diocesanas como obispo, se analizan las actividades políticas de Berenguer de Palou como consejero y emisario del rey Pedro el Católico (1196-1213) en el contexto de la política ultrapirenaica de la Corona de Aragón y la Cruzada contra los Albigenses, y como consejero y canciller (el primero documentado) del rey Jaime I el Conquistador (1213-1276) en el contexto de su minoría y los primeros años de su reinado. El estudio se centra a continuación en la participación militar del obispo de Barcelona, una actividad continua que lo convierte en un auténtico modelo de obispo-cruzado de su tiempo. Estuvo presente en la gran cruzada de Las Navas de Tolosa (1212), en los prolegómenos de la batalla de Muret (1213), en Egipto durante la Quinta Cruzada (1218-1219), en la desafortunada campaña de Peñíscola (1225), en la conquista de Mallorca (1229), de la que fue un protagonista indiscutible como consejero, organizador y animador de la empresa, tal como podemos saber con gran detalle gracias a las memorias del rey Jaime I (el Llibre dels Fets) y a la documentación conservada, y en la conquista del futuro reino de Valencia (1238), en la que también tuvo una participación de gran relevancia. El capítulo se cierra con una novedosa aproximación a la representación del obispo Berenguer en las célebres pinturas de la conquista de Mallorca conservadas en el MNAC y en el Salón del Tinell de Barcelona. En las primeras, donde su imagen es mucho más visible, encontramos una representación única en el ámbito de la iconografía eclesiástica hispana plenomedieval, puesto que el obispo aparece representado en armadura (sólo la mitra lo distingue de los barones y caballeros del rey) y realizando un gesto inédito de cercanía e intimidad hacia el rey Jaime I. Se analizan aquí las originales características de esta representación y se postula un origen de las pinturas ligado al clan de los Montcada (con el que estaba relacionado el obispo) y no a la familia de los Caldes, así como una datación más cercana a los acontecimientos que se narran (la conquista de Mallorca) que la que hasta ahora habían planteado los historiadores del Arte que han estudiado estas pinturas.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

UCM subjects

Unesco subjects

Keywords