Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Estabilidad a largo plazo en las arcadas dentarias de las maloclusiones de Clase III

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2016

Defense date

17/12/2015

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Introducción: La forma y tamaño de arcada es un factor importante en el campo de la ortodoncia, en cuanto al tratamiento y la estabilidad. Analizar y comparar las caracteristicas transversales en las arcadas de pacientes que han sido tratados de clase III, con otros que no han sido tratados y con pacientes ideales nos puede informar sobre las caracteristicas de las arcadas de los pacientes de clase III y de su estabilidad a largo plazo tras el tratamiento ortodoncico. Objetivos: Contrastar la hipótesis nula de que no hay diferencias entre adultos con clase III con tratamiento a diez años post-retención, oclusión ideal y clase III sin tratamiento con respecto a anchuras de arcada dentarias y dentoalveolares en ambas arcadas y diferencias de anchuras maxilo-mandibulares. Atender al dimorfismo sexual uniendo sexos en las variables que lo permitan. Material y método: Muestra de 60 sujetos adultos de raza blanca caucásicos: 20 sujetos de clase III no tratados (edad media=24,2±4,4 años), 20 sujetos de clase III tratados (edad media=27,4±4,6 años) y 20 sujetos de oclusión ideal (edad media=23,3±3,7 años) equilibrados en sexo, recogidos de los archivos de la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid. Las medidas de anchura de arcada fueron tomadas por un solo examinador usando tecnología digital en 3D. Se procedió en primer lugar al escaneado de los modelos para obtener imágenes digitales que permitieran la medición de las variables de interés mediante el Scanner ORAPIX® (Orapix Co., Nonhyun-dong Kangnam-gu, Seoul, South Korea), posteriormente se realizó la medición de los parámetros elegidos con las herramientas del programa del laboratorio Ortosan®, se elaboraron las tablas de recogida de datos y por último se realizó el análisis estadístico de los datos. El análisis estadístico fue mediante ANOVA y un contraste de comparaciones múltiples “a posteriori” de Ryan-Einot-Gabriel- Welsch, en caso de varianzas iguales, y la T2 de Tamhane, en caso contrario, y se detectaron entre qué pares de valores existía esa diferencia comparándose todos los grupos...

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid de la Facultad de Odontología del Departamento de Estomatología IV, leída el 17-12-2015

UCM subjects

Keywords

Collections