Percepción y uso de espacios públicos madrileños
dc.contributor.advisor | González Encinar, María | |
dc.contributor.author | González Galán, Elisa | |
dc.date.accessioned | 2023-06-20T07:09:45Z | |
dc.date.available | 2023-06-20T07:09:45Z | |
dc.date.defense | 2008-05-26 | |
dc.date.issued | 2009-03-12 | |
dc.description | Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Departamento de Ciencia Política y de la Administración III (Teorías y Formas Políticas y Geografía Humana), leída el 26-05-08 | |
dc.description.abstract | La presente tesis se divide en cinco capítulos: Antecedentes: se realiza una aproximación a las corrientes geográficas más relevantes del siglo xx; se acometen los conceptos de medio, paisaje, territorio y espacio geográfico, junto con los de lugar y espacio público; y por último se abordan los modelos de convivencia entre autóctonos y alóctonos: asimilación, interculturalidad y multiculturalidad. Hipótesis y Objetivos: se especifica que la hipótesis es que “La procedencia del individuo determina en alguna medida la percepción que tiene del espacio y dicha percepción influye en el uso que se hace del mismo”. También se especifican las estrategias de investigación que delimitarán el objeto de estudio y finalmente se especifican los objetivos de investigación: Metodología y Muestra: visión plurimetodológica: se utilizó la entrevista en profundidad (18 españoles, 18 ecuatorianos), y la observación cuantitativa (6160 individuos y 1238 grupos registrados). La técnica de la observación es utilizada en gran medida en Psicología Evolutiva y se adaptó al estudio geográfico de espacios abiertos. Análisis: se describen los distritos objeto de estudio (Latina, Carabanchel, Usera y Villaverde) y las visiones que los informantes tenían sobre los barrios que habitan. A continuación analizaban los diferentes espacios abordados durante las entrevistas en profundidad: calles, espacios semipúblicos (transporte, espacios contemplativos, espacios recreativos y espacios de comunicación) y espacios semiprivados (Asociaciones de Vecinos). Por último se analiza el uso de los parques, realizando una interpretación conjunta de las entrevistas y la observación realizada en el Parque Cerro Almodóvar de Madrid. Conclusiones: vienen a modificar en parte la hipótesis planteada, se confirma la sinergia a la hora de utilizar técnicas cuantitativas y cualitativas, se comprueba la potencia de la observación en el estudio de espacios abiertos y se observa la importancia de que los ciudadanos sean parte decisoria en los procesos de creación y modificación de sus espacios públicos. | |
dc.description.department | Depto. de Historia, Teorías y Geografías Políticas | |
dc.description.faculty | Fac. de Ciencias Políticas y Sociología | |
dc.description.refereed | TRUE | |
dc.description.status | pub | |
dc.eprint.id | https://eprints.ucm.es/id/eprint/8115 | |
dc.identifier.isbn | 978-84-692-0088-9 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14352/48500 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.page.total | 481 | |
dc.publication.place | Madrid | |
dc.publisher | Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones | |
dc.rights.accessRights | open access | |
dc.subject.cdu | 711(460.27)(043.2) | |
dc.subject.keyword | Metodología cualitativa y cuantitativa | |
dc.subject.keyword | Espacios de integración | |
dc.subject.keyword | Inmigración | |
dc.subject.ucm | Geografía humana | |
dc.subject.unesco | 5403 Geografía Humana | |
dc.title | Percepción y uso de espacios públicos madrileños | |
dc.type | doctoral thesis | |
dspace.entity.type | Publication |
Download
Original bundle
1 - 1 of 1