La imagen negada: Mito e ideología en la imagen de la persona con VIH. The negated image: Myth and ideology in the image of HIV persons
dc.contributor.author | Cuevas Martín, José | |
dc.contributor.author | Aparicio, Pilar | |
dc.contributor.author | Manso, Begoña | |
dc.date.accessioned | 2023-06-19T13:23:33Z | |
dc.date.available | 2023-06-19T13:23:33Z | |
dc.date.issued | 2013 | |
dc.description.abstract | Este artículo se centra en aquellos aspectos mitológicos e ideológicos que afectan a la imagen de la persona que vive con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y su incidencia en la producción de audiovisuales destinados a formar parte de programas de prevención de esta enfermedad en jóvenes. La dualidad imagen- no-imagen constituye un binomio fundamental para el estudio del papel que desempeña la imagen técnica como elemento de identidad y formación de mito en la persona que vive con VIH y, consecuentemente, para articular obras de prevención sustentadas en narrativas audiovisuales del género documental. Se parte de un estudio cualitativo basado en un conjunto de testimonios recogidos en forma de entrevista a personas con VIH en El Salvador y España. El material registrado en formatos vídeo y audio comprende un total de 27 entrevistas de larga duración (entre 60 y 90 minutos por término medio), que sirvieron de fuente de información y documentación para la realización del documental Yo soy positivo ¿y tú?, película destinada a la prevención del VIH en la población joven de ambos países. La reflexión parte de la decisión tomada por cada uno de los entrevistados de hacer o no visible su condición de seropositivo, así como del tratamiento audiovisual que se consideró más apropiado y posible con fines preventivos. Se analiza la relación signo- no signo de una realidad que puja por hacerse visible y que se debate entre la ciencia y el mito. Abstract: This article examines some mythological and ideological elements related to the social and personal image of people who live with HIV (Human Immunodeficiency Virus), with reference to implications for film production as part of prevention programs for young people. The duality image/non-image represents an essential factor in the analysis of the relationship established between technological images, self-identity and myth conformation regarding HIV people, and consequently in the production of documentary films for the prevention of HIV. Our approach, mainly qualitative, is based on a series of testimonies of HIV people interviewed in El Salvador and Spain. The recorded material covers 27 interviews in audio and video formats of approximately 60 to 90 minutes each. This material was recorded initially for the film Yo soy positivo ¿y tú?, a documentary planned to be part of a prevention program on HIV for the young population of the above mentioned countries. Our analysis is marked by a dual fact: the decision of the interviewed subjects to make visible or not their condition as a person living with HIV and the limitations this might have for appropriate audiovisual treatment of this issue. Consequently, our investigation focuses on this sign/ non- sign dilemma of a reality which struggles to become visible and is torn between science and myth. | |
dc.description.department | Depto. de Diseño e Imagen | |
dc.description.faculty | Fac. de Bellas Artes | |
dc.description.refereed | TRUE | |
dc.description.status | pub | |
dc.eprint.id | https://eprints.ucm.es/id/eprint/24944 | |
dc.identifier.doi | 10.5209/rev_POSO | |
dc.identifier.issn | 1130-8001 ; ISSN-e 1988-3129 | |
dc.identifier.officialurl | http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/39175 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14352/33501 | |
dc.issue.number | 2 | |
dc.journal.title | Política y Sociedad | |
dc.language.iso | spa | |
dc.page.final | 732 | |
dc.page.initial | 707 | |
dc.publisher | Universidad Complutense de Madrid | |
dc.rights.accessRights | open access | |
dc.subject.cdu | 791.43-92 | |
dc.subject.cdu | 616.9 | |
dc.subject.keyword | VIH | |
dc.subject.keyword | SIDA | |
dc.subject.keyword | Imagen | |
dc.subject.keyword | Mito | |
dc.subject.keyword | Ideología | |
dc.subject.keyword | Prevención | |
dc.subject.keyword | Documental. HIV | |
dc.subject.keyword | AIDS | |
dc.subject.keyword | Image | |
dc.subject.keyword | Myth | |
dc.subject.keyword | Ideology | |
dc.subject.keyword | Prevention | |
dc.subject.keyword | Documentary | |
dc.subject.ucm | Enfermedades infecciosas | |
dc.subject.ucm | Salud pública (Medicina) | |
dc.subject.ucm | Investigación social | |
dc.subject.ucm | Cine (Ciencias de la Información) | |
dc.subject.ucm | Estética (Bellas Artes) | |
dc.subject.unesco | 3205.05 Enfermedades Infecciosas | |
dc.subject.unesco | 3212 Salud Pública | |
dc.subject.unesco | 3325.03 Cinematografía | |
dc.subject.unesco | 6203.05 Estética de las Bellas Artes | |
dc.title | La imagen negada: Mito e ideología en la imagen de la persona con VIH. The negated image: Myth and ideology in the image of HIV persons | |
dc.type | journal article | |
dc.volume.number | 50 | |
dcterms.references | BARNES, D. B; TAYLOR-BROWN, S; y WIENER, L (1997) "I Didn´t Leave Y´all on Purpose": HIV-Infected Mother´s Videotaped Legacies for Their Children. Qualitative Sociology, 20 (1). pp 7- 31. Nueva York, Human Science Press, Inc. BARTHES, R (2009). Mitologías. Madrid, Siglo XXI. 2009. BIMBELA, J,L. y CRUZ, M,T. (1996). Sida y jóvenes. La prevención por vía sexual. Granada. Escuela Andaluza de Salud Pública. (Edición digital. Index de Enfermería Digital)) BRESSON, R. (2007). Notas sobre el cinematógrafo. Madrid, Ardora. BRETÓN-LÓPEZ, J. y BUELA-CASAL, G. (2005) "Evaluación del efecto de las campañas publicitarias de prevención de vih/sida en adolescentes". Psicothema. 17 (4). pp 590- 596. BUENO, J,R y YAOSCA, A (2002). "La nueva imagen de los afectados por el VIH-SIDA. Un análisis cualitativo de las noticias producidas por la prensa española". En Yubero, Santiago, y Larrañaga, Elisa (Coords) (2000), Sida: una visión multidisciplinar. Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla- La Mancha. pp 153-169. COLLINS, H. (2002). "Respuesta de los medios de comunicación internacionales hacia el VIH durante los últimos 20 años". Barcelona, Quark: Ciencia, medicina, comunicación y cultura, 24, Abril- julio, 2002. (http:// quark.prbb.org /24/default.htm. Fecha de consulta: 29 de noviembre de 2011). CUEVAS, J. (2009). Yo soy positivo ¿y tú?. Madrid, Ed: Liga Española para la Educación, 2009. (Documental). DELEUZE, G. La imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1. Paidós, 2011. ESPINEL, M. (2003). "Sociedad del riesgo y SIDA: el caso de Sudáfrica". Política y Sociedad. Universidad Complutense de Madrid. Vol 40 (3). pp 131-152. FORTUNY GUASH, C. "La infección por el VIH en el niño. Aspectos sociofamiliares". En Yubero, Santiago, y Larrañaga, Elisa (Coords) (2000), Sida: una visión multidisciplinar. Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla- La Mancha. pp 105-118. FREUD, S (1972). Tótem y tabú. Obras completas Vol. V. Madrid, Biblioteca Nueva. pp 1745-1850. GILMAN, D, L. (1994) Disease and Representation. Images of Illness from Madness to Aids. Nueva York, Cornell University Press. IGARTÚA, J,J; MARTÍN, C; ORTEGA, J; y DEL RÍO, P (1997). "La publicidad de prevención del SIDA en Europa: un análisis de sus componentes persuasivos". Comunicación y cultura, 1-2, pp 43-56. Madrid, Fundación Infancia y Aprendizaje. IGARTÚA, J,J; y LOPES, O, (2002). "La prevención del SIDA mediante cortos de ficción. Una investigación experimental". Zer 13 (25), noviembre. http://www.ehu.es/zer/ (2 junio de 2011) JODELET, D (1991) "Representaciones sociales: un área en expansión". En Sida: imagen y prevención. Páez D. et al. Ed. Fundamentos. 1991. p 25-26. KAZANSKI, B. "La naturaleza del cine". En Los formalistas rusos y el cine. Albèra, François (compilador). Paidós, 1998. KEMP, M. "A Perfect and Faithful Record: Mind and Body in Photography before 1900", en Beauty of Another Order, ed. A Thomas, New Haven and London, 1997, KIRK, G. S (1970). El mito. Barcelona, Paidós, 1970. LÉVI-STRAUSS, C (1968). Antropología estructural. Buenos Aires, Universitaria de Buenos Aires. MARTÍN FERNÁNDEZ, R. "Manifestaciones en torno al sida. Un arte para la acción". III Congreso Online OCS (Observatorio para la Cibersociedad). 2006. NAJERA MORRONDO, R. (2000). "El virus del sida. Hoy y hace 10 años". En Yubero, Santiago, y Larrañaga, Elisa (Coords) (2000), Sida: una visión multidisciplinar. Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla- La Mancha. pp 11-26. NANDA, S; y PRAMANIK, A (2009). "HIV/AIDS in India: stigmatization as a process of communication and social relationship". Cuadernos de información 25 (II). p 105-117. PÁEZ, D, et al (1991 a) Sida: imagen y prevención. Madrid, Fundamentos. PÁEZ, D, et al (1991b). "La dimensión social del Sida como objeto representacional". En Sida: imagen y prevención. Páez D. et al. Ed. Fundamentos. 1991. p 103. PÁEZ, D (1991c). "Diferentes aproximaciones al concepto de representación social". En Sida: imagen y prevención. Páez D. et al. Madrid, Fundamentos. 1991. PÁEZ, D, et al (1997). "Afectividad, cognición y persuasión: un contraste experimental de las variables mediadoras en la prevención ante el vih/sida". Revista Electrónica de Motivación y Emoción. 4 (7) NÚMERO: 7. http://reme.uji.es/articulos/adarip1980805101/texto.html (2 de julio de 2011) REVUELTA, G; PÉREZ, N; ALMEIDA, E; Y DE SEMIR, V. (2002). "El sida en los medios de comunicación. Análisis comparativo de El País, La Vanguardia y The New York Times en los 20 años de historia de la enfermedad (1981-2001)". Barcelona, Quark: Ciencia, medicina, comunicación y cultura, 24, abril-julio, 2002. SANTOS, C.P et al. (2005) "Self-perception of body changes in persons living with HIV/AIDS: prevalence and associated factors". AIDS (19) (4). Lippincott, Williams & Wilkins, pp 14-21. SANZ, M; VEGA, J, y MARTÍNEZ, P (1999). Sida: aspectos médico-legales y deontológicos. Valladolid, Universidad de Valladolid. SCHONBERG, J, y BOURGOIS, P (2002). "Política y estética fotográfica: una documentación crítica de la epidemia de HIV entre usuarios de heroína inyectada en Rusia y Estados Unidos". International Journal of Drug Policy 13. pp 387-392. SONTAG, S (1996). La enfermedad y sus metáforas y El sida y sus metáforas. Madrid, Taurus. TAMZALI, W. (2010) El burka como excusa. Barcelona, Saga. TERRÓN BLANCO, J, L, (2011). "El tratamiento del VIH-sida en los periódicos españoles, una investigación colaborativa". Revista de Comunicación y Salud. 1 (1), pp. 4-17. www.revistadecomunicacionysalud.org. (15 de julio de 2011) UBILLO, S. (2000). "Conducta sexual e infección por VIH". En Yubero, Santiago, y Larrañaga, Elisa (Coords) (2000), Sida: una visión multidisciplinar. Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla- La Mancha. pp 63-94. USIETO, R, y SASTRE, J. (1996). "Prevención en la escuela: conocimientos, actitudes y conductas de riesgo". Publicación Oficial de SEISIDA, 7. pp 217-219. VERTOV, Z. Memorias de un cineasta bolchevique. Ed: Capitán Swing Libros (2011). WOJTYLA, K J (1989). "Alocución de S.S. Juan Pablo II a la IV Conferencia Internacional sobre SIDA "Vivir, ¿para qué?". Vaticano, Aula del Sínodo del Vaticano. Documentos de la Iglesia. www.pastoralsida.com.ar/documentos/juanpabloii_a.htm (2 julio de 2011) ZÎZÊK, S (2004): "Fotografía, documento, realidad". Letra internacional 85. pp 4-16. | |
dspace.entity.type | Publication | |
relation.isAuthorOfPublication | c8731495-0ac5-40aa-a84f-547148fa364b | |
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery | c8731495-0ac5-40aa-a84f-547148fa364b |
Download
Original bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- Imagen negada revisada.pdf
- Size:
- 211.17 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format