Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Trayectoria, análisis y efectos del canon de belleza difundido por la publicidad y moda en mujeres adolescentes desde los años 60 hasta la actualidad

dc.contributor.advisorMartín Sánchez, Isabel María
dc.contributor.authorClavero Suero, Fernando
dc.date.accessioned2023-06-17T14:24:55Z
dc.date.available2023-06-17T14:24:55Z
dc.date.defense2018-10-02
dc.date.issued2018-10-02
dc.description.abstractEl patrón de belleza y estético imperante actualmente en la sociedad ha instalado una imagen irreal del cuerpo femenino en las mentes de las personas, especialmente en las de las adolescentes y los medios de comunicación han sido la herramienta principal de difusión. Este estudio se fijará en la incidencia que han ejercido la moda y la publicidad como factores socioculturales en relación a la creación, modificación y estructuración del canon de belleza. Las supermodelos que desfilan en las pasarelas muestran un cuerpo inalcanzable para el resto de mujeres. Asimismo, dotan a la moda de un carácter de exclusividad, que facilita el poder y reconocimiento social a quien vista de tal modo; la publicidad, por su parte, se encarga de difundir a mayores cotas de población los patrones estéticos mediante anuncios publicitarios tanto de grandes firmas de moda como de productos estéticos, generando así la necesidad en la población femenina de precisar de dichos productos para conseguir la belleza que tanto se anuncia y para que sea aceptada por parte de la sociedad. Por tanto, la publicidad y la moda se configuran como factores socioculturales que inciden en el aumento de las posibilidades de que un individuo desarrolle un trastorno de la conducta alimentaria, especialmente en la población adolescente femenina, la cual absorbe las características del canon con el fin de sentirse aceptadas y puedan identificarse con su grupo de iguales y se sientan aceptadas por la sociedad.
dc.description.facultyFac. de Ciencias de la Información
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/54978
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/14292
dc.language.isospa
dc.master.titleMáster Universitario en Comunicación Social
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu007:654
dc.subject.cdu007
dc.subject.keywordCánones estéticos
dc.subject.keywordBelleza
dc.subject.keywordDelgadez extrema
dc.subject.keywordTrastornos de la Conducta Alimentaria
dc.subject.keywordPublicidad
dc.subject.keywordModa
dc.subject.keywordAdolescentes
dc.subject.keywordMujer
dc.subject.keywordMedios de comunicación
dc.subject.ucmComunicación audiovisual
dc.titleTrayectoria, análisis y efectos del canon de belleza difundido por la publicidad y moda en mujeres adolescentes desde los años 60 hasta la actualidad
dc.typemaster thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication21d0f9a1-93ba-48b2-9788-85162fc49190
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery21d0f9a1-93ba-48b2-9788-85162fc49190

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Clavero Suero 2018_TFM.pdf
Size:
4.94 MB
Format:
Adobe Portable Document Format