Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La creación de valor: una aproximación

dc.contributor.authorRapallo Serrano, Carmen
dc.date.accessioned2023-06-21T01:44:08Z
dc.date.available2023-06-21T01:44:08Z
dc.date.issued2002
dc.description.abstractLa creación de valor es el objetivo de toda buena gerencia. Si antes el objetivo fue la maximización del beneficio, ahora este objetivo de beneficio ha sido suplantado por la creación de valor. Pero, ¿cómo se mide el valor? Esta cuestión muy sencilla en su planteamiento a la hora de ponerla en práctica no lo es tanto. En síntesis podemos medir el valor creado en la empresa considerando no solamente el beneficio sino también el coste que ha supuesto generar ese beneficio. En definitiva si el beneficio obtenido supera el coste de los recursos implicados, podremos decir que se ha creado valor. Si esto lo trasladamos a la toma de decisiones de inversión significa que para que se cree valor en la empresa el VAN de la inversión deberá ser positivo y por tanto estaremos invirtiendo en activos que generan un valor adicional para la empresa. Pues bien en este trabajo se pretende abarcar toda esta problemática referente a la medición del valor. En primer lugar se muestra la definición de este objetivo, de creación de valor, en la empresa y sus repercusiones sobre la labor del director financiero. En segundo lugar se plantean cuales son los mecanismos de creación de valor en la empresa desde una doble perspectiva. Por un lado considerando el descuento de flujos de caja libres y por otro mediante el descuento de los flujos de caja libres para los accionistas. A continuación se definen los diferentes métodos existentes para medir la creación de valor en la empresa y se plantean las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos. Por último se proponen otros métodos alternativos para la medición del valor que en su mayoría tratan de paliar las limitaciones de los métodos anteriores.
dc.description.departmentDecanato
dc.description.facultyFac. de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/6773
dc.identifier.doib19532891
dc.identifier.issn2255-5471
dc.identifier.relatedurlhttp://www.ucm.es/centros/webs/fccee/
dc.identifier.relatedurlhttps://economicasyempresariales.ucm.es/working-papers-ccee
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/64448
dc.issue.number11
dc.language.isospa
dc.page.total28
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Complutense de Madrid
dc.relation.ispartofseriesDocumentos de Trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/
dc.subject.keywordCreación de valor
dc.subject.keywordAccionista
dc.subject.keywordFlujo neto de caja
dc.subject.keywordTasa de descuento.
dc.subject.ucmFinanzas
dc.subject.ucmAdministración de empresas
dc.subject.ucmDinero
dc.subject.unesco5311 Organización y Dirección de Empresas
dc.subject.unesco5304.06 Dinero y Operaciones Bancarias
dc.titleLa creación de valor: una aproximación
dc.typetechnical report
dc.volume.number2002
dcterms.references-Amat, O. (1999): “EVA: Valor Añadido Económico. Un nuevo enfoque para optimizar la gestión, motivar y crear valor. Ediciones Gestión 2000. Barcelona. -Bacidore J.M./Boquist J.A./Milbourn T.T./Thakor A.V. (1997): “The Search for the Best Financial Performance Measure” Financial Analysts Journal. May/June. Pg.: 11-20. -Bennett Stewart, G. (1991): “The Quest for Value: the EVA management guide for Senior Managers” HarperCollins. -Copeland, T./ Koller, T. Y Murrin, J. (1996): Valuation: Managing the Value of Companies. John Wiley, Nueva York. (2 ª ed.). Pg.: 121-129. -Damodaran, A. (1997): “Corporate Finance: Theory and Pactice” John Wiley & Sons, Inc. New York. -Faus, J. (1997): “Políticas y decisiones financieras” Estudios y ediciones IESE, S.L.. Publicaciones de la cátedra Price Waterhouse de Finanzas. Barcelona. Pg.: 19-30. -Fernández, P. (2000): “Creación de valor para los accionistas” Gestión 2000. 1ª Edición, abril. Pg.: 21-31. -Fernández, P. (2001b): “EVA, Economic profit and cash values added do not measure shareholder value creation” SSRN Working Papers. -Fernández, P. (2002): “Shareholder value creators and shareholder value destroyers in USA. Year 2000.” IESE Business School. Social Science Research Network, Finantial Accounting (WPS). SSRN Working Papers. -Fernández, P.(2001): “A Definition of Shareholder Value Creation” SSRN Working Papers. -Irimia Diéguez, A. (2002): “La creación de valor para el accionista: una contrastación empírica” Tesis Doctoral. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones. Universidad de Sevilla. -Jensen, M./Murphy, K. (1990): “Performance Pay and Top-Management Incentives” Journal of Political Economy, vol.98, nº2. April. Pg.: 225-62. -Mascareñas, J. (2000): “Fusiones y adquisiciones de empresas” McGraw-Hill. Madrid. (3ª ed.) Pg.: 341. -Milbourn, T. (1996): “The Executive Compensation Puzzle: Theory and Evidence” IFA Working Paper. Nº235. London Business School. -Murphy, K. (1985): “Corporate performance and managerial remuneration: an empirical analysis.” Journal of Accounting and Economics nº7. North Holland. Pg.: 11-42. -Parajes, J./Hernández, C./López, A.(2001): “Creación de valor y decisiones de salida en las Sociedades de capital inversión. Dos nuevos indicadores: VB y VBP.” Actualidad Financiera. Monográfico, 2º Trimestre. Pg.: 77-99. -Ramezani, C./Soenen, L./Jung, A. (2002): “Growth, Corporate Profitability, and Shareholder Value Creation” Social Science Research Network, Finantial Accounting (WPS). SSRN Working Papers. -Rappaport, A. (1998): “La creación de valor para el accionista: una guía para inversores y directivos”. Ed. Deusto, S.A. Bilbao. -Rodríguez Sandiás (2001): “Del EVA al VAN: al valor financiero añadido” Actualidad Financiera, nº VI. Monográfico, 2º Trimestre. Pg.: 49-56. -Stewart /Bennet III. (1991) The Quest for Value. New York Harper Business. -Suárez, A. (1995): “Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa” Pirámide. Madrid. (17. ª ed.). -Vélez Pareja, I. (2000): “La creación de valor y su medida. Un análisis crítico de EVA.” I Congreso de profesores de costos y contabilidad directiva. Colombia. También en Social Science Research Network, Finantial Accounting (WPS), Vol.3, Nº17, May 24, 1999. -Vélez Pareja, I. (2001): “La creación de valor en la empresa” Social Science Research Network, Finantial Accounting (WPS), Working Paper nº14. -Vélez Pareja, I. (2001): “Value creation revisited: the economic profit” Social Science Research Network, Finantial Accounting (WPS).
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication636d14b9-f454-4c49-8901-b48a07c276e0
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery636d14b9-f454-4c49-8901-b48a07c276e0

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
0211.pdf
Size:
568.1 KB
Format:
Adobe Portable Document Format