Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Contracultura y asentamientos alternativos en la España de los 90 un estudio de antropología social

dc.contributor.advisorSanmartín Arce, Ricardo
dc.contributor.authorGómez-Ullate García de León, Martín
dc.date.accessioned2023-06-20T14:59:17Z
dc.date.available2023-06-20T14:59:17Z
dc.date.defense2004
dc.date.issued2006
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Departamento de Antropología Social, leída el 23-09-2004
dc.description.abstractEste estudio antropológico analiza los movimientos contraculturales de la ultima mitad del siglo XX, en el escenario de la península ibérica de los años 90, basándose principalmente en el caso de los rebotados de las ciudades que buscan en el campo el escenario de una alternativa, nacida del rechazo a la sociedad circundante y en construcción permanente. Back-to-the-land, new travellers, hippies, son todas palabras anglosajonas con las que se ha bautizado a estos grupos, mostrando la proveniencia de su nacimiento en los EE.UU de los 70 y el Reino Unido de los 90. En España, las influencias son determinantes, sobre todo de un movimiento llamado Rainbow, pero la contracultura es como todo, cultural, y en España, toma un matiz local.El estudio analiza los temas claves del nacimiento de este movimiento y lo que su existencia y desarrollo implica : el desencanto radical con el mundo actual y la sociedad de consumo, la lucha contra la banalidad y el nihilismo y la búsqueda de la conciencia, el desarrollo y la transformación personal, como solución propuesta a la transformación social. Para esto, siguen la vía romántica de la huida, el viaje y la construcción de crono-topos ideales, que en la práctica, encuentran todas las limitaciones y problemas que, por definición, atraviesa cualquier intento utópico en su vano intento de materialización. Con todo, estos movimientos y asentamientos alternativos resisten y forman redes y posibilidades por las que transitan miles de estos desencantados.Esta tesis esta basada en un trabajo de campo de larga duración, a través del cual, el antropólogo sufre un proceso de membresía y transformación que son la principal fuente, en el contraste con los otros de sus hipótesis, reflexiones y análisis.
dc.description.departmentDepto. de Antropología Social y Psicología Social
dc.description.facultyFac. de Ciencias Políticas y Sociología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/7193
dc.identifier.doib22717687
dc.identifier.isbn978-84-669-2691-1
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/55992
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordAntropología cultural y social España 1990
dc.subject.ucmAntropología (Sociología)
dc.subject.unesco51 Antropología
dc.titleContracultura y asentamientos alternativos en la España de los 90 un estudio de antropología social
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication9d6380af-4972-4772-826e-67e987188327
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery9d6380af-4972-4772-826e-67e987188327

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T27859.pdf
Size:
6.5 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections