Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Sostenibilidad y calidad del trabajo en riesgo: la intensificación del trabajo del conocimiento

dc.contributor.authorPérez Zapata, Oscar
dc.contributor.authorÁlvarez Hernández, Gloria
dc.contributor.authorCastaño Collado, Cecilia
dc.contributor.authorLahera Sánchez, Arturo
dc.date.accessioned2023-06-19T13:38:23Z
dc.date.available2023-06-19T13:38:23Z
dc.date.issued2015
dc.description.abstractDesde que en 1991 se realizan las Encuestas Europeas de Condiciones de Trabajo existe consenso sobre la mejora en varias dimensiones de las condiciones/calidad del trabajo (e.g. participación, cualificación, seguridad...). Sin embargo, en el mismo periodo, estas tendencias se han acompañado de una intensificación del trabajo, una dinámica que se considera un riesgo para la sostenibilidad y la calidad del trabajo y por ende, para el bienestar y la salud de los trabajadores. Aunque la literatura internacional apunta a los cambios en la organización del trabajo para explicar esta intensificación del trabajo, los análisis empíricos y estadísticamente representativos son escasos, particularmente en España. En este artículo analizamos el caso español en el periodo 1999-2012, explotando los microdatos oficiales de las últimas cuatro oleadas de las Encuestas Nacionales de Condiciones de Trabajo (ENCTs) que son representativas de la población trabajadora española. Distinguimos dos periodos para considerar los cambios metodológicos entre 2003 y 2006. Tras diferenciar una intensidad de trabajo más mental (cognitiva y emocional) y otra más física, 1) proponemos una operacionalización de la intensidad de trabajo; 2) analizamos su evolución y diferencias en base a ocupación, género y edad; 3) profundizamos en los factores organizativos que condicionan la intensidad del trabajo y 4) discutimos en qué medida estos factores pueden explicar las diferencias de intensidad de las distintas ocupaciones, géneros y grupos de edad.
dc.description.abstractSince the first European Working Conditions Survey back in 1991 trends show that several working conditions/quality of work dimensions are improving (e.g. participation, skills, safety...). However, a worrying work intensification process has emerged during the same period. Work intensity is considered an important risk for the sustainability, quality of work and worker’s health and wellbeing. International literature suggests that changes in work organization are a major driver, but representative empirical analysis are still scarce, particularly in Spain. This article analyzes the Spanish case in the 1999-2012 period. We use official microdata from the National Working Conditions Surveys (representative of the working population in Spain). We consider two distinct periods to account for the methodological changes between 2003 and 2006. After distinguishing a mental work intensity (cognitive and emotional) and a physical one we go on 1) To propose an original work intensity operationalization; 2) To analyze its evolution and differences according to occupation, gender and age group; 3) To delve into the organizational factors linked to work intensity and 4) To discuss whether differences in work intensity (by occupation, gender and age group) can be explained by organizational factors.
dc.description.departmentDepto. de Sociología Aplicada
dc.description.facultyFac. de Ciencias Políticas y Sociología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/59479
dc.identifier.issn2254-3295
dc.identifier.officialurlhttps://expinterweb.empleo.gob.es/libreriavirtual/descargas.action?f_codigo=W0141516&codigoOpcion=1
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/34178
dc.issue.number116
dc.journal.titleRevista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Economía y sociología
dc.language.isospa
dc.page.final214
dc.page.initial175
dc.publisherMinisterio de Empleo y Seguridad Social. Subdirección General de Información
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordIntensidad de trabajo
dc.subject.keywordintensificación del trabajo
dc.subject.keywordtrabajo del conocimiento
dc.subject.keywordesfuerzo
dc.subject.keywordestrés laboral
dc.subject.keywordautonomía
dc.subject.keywordtrabajo sin límites.
dc.subject.keywordWork intensity
dc.subject.keywordwork intensification
dc.subject.keywordknowledge work
dc.subject.keywordeffort
dc.subject.keywordwork stress
dc.subject.keywordautonomy
dc.subject.keywordboundaryless work
dc.subject.keywordoverwork.
dc.subject.ucmSociología
dc.subject.ucmInvestigación social
dc.subject.unesco63 Sociología
dc.titleSostenibilidad y calidad del trabajo en riesgo: la intensificación del trabajo del conocimiento
dc.title.alternativeSustainability and quality of work at risk: knowledge work intensification
dc.typejournal article
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublicationa6626473-416b-41c6-bbe8-627593877396
relation.isAuthorOfPublicatione9ceaca3-0f5a-4fb4-a7fc-6406b07c9b0b
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoverya6626473-416b-41c6-bbe8-627593877396

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
lahera sostenibilidad1.pdf
Size:
1.5 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections