Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Una reflexión sobre el concepto de sectores regulados

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2024

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Congreso de los Diputados
Citations
Google Scholar

Citation

Caballero Sánchez, Rafael, “Una reflexión sobre el concepto de sectores regulados”, en Constitución, Administración y Parlamento. Libro homenaje a Fernando Sáinz Moreno, Piedad García-Escudero Márquez (dir.), Mª Astrid Muñoz Guijosa y Roberto González de Zárate Lorente (coords.), Congreso de los Diputados y Universidad Complutense de Madrid, 2024, pp. 1129 a 1161.

Abstract

Fruto de la liberalización de actividades económicas ha emergido el concepto de "sectores regulados" o de "sectores económicos regulados", que es un concepto doctrinal, que no aparece en la legislación, la cual se ocupa tradicionalmente de ir alumbrando las leyes de cabecera de cada uno de ellos, pero sin aplicar una noción transversal que los unifique. En el Derecho de la Unión Europea se emplea el concepto de "servicios de interés general", que pueden ser "económicos" o "no económicos", siendo los primeros los que han tenido acogida positiva en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (arts. 14 y 106.2). Se trata de actividades económicas que generan resultados para el bien público general que no serían proporcionados por el mercado sin intervención pública, o al menos serían proporcionados en condiciones diferentes de calidad objetiva, seguridad, asequibilidad, igualdad de trato o acceso universal. El trabajo propone un concepto de sectores regulados como "sectores estratégicos de actividad económica necesitados estructuralmente de una regulación para desenvolverse en régimen de mercado y alcanzar así la satisfacción de los intereses generales asociados a los mismos", que estaría caracterizado por cuatro notas definidoras: primero, su condición de sectores de actividad económica; segundo, su desenvolvimiento en régimen de mercado; tercero y, sobre todo, el hecho de que ese régimen de mercado se sostiene sobre una regulación o intervención pública, sin la cual no habría verdadera libertad de elección y de precios; y cuarto, el elemento teleológico o final de la regulación, de carácter garantista, consistente en alcanzar una cobertura universal y asequible de bienes y servicios: el fin último que persigue el regulador no es el mercado en sí, sino la garantía universal de unos servicios de calidad y precios aceptable. A partir de esas notas se trata de identificar las concretas actividades económicas comprendidas dentro de ese concepto, mostrando que los sectores regulados no son simplemente aquellos que cuentan con mucha o intensa regulación, sino los que se desenvuelven en régimen de mercado gracias al diseño específico que les introduce el poder regulador. De manera que se defiende la esencial diferenciación entre regulación (e incluso regulación económica) y sectores regulados, que no son coincidentes. Con todo, es preciso reconocer el carácter gradual y evolutivo del concepto de sectores regulados para la competencia. Tiene un carácter gradual porque la intensidad de este tipo de regulación es diferente en función de la capacidad y la rigidez de las correspondientes infraestructuras en red para abrirse a la competencia (la red ferroviaria es mucho más complicada de compatibilizar en el uso por parte de múltiples operadores que la red de puertos, por ejemplo) . Y tiene un carácter evolutivo porque el desarrollo tecnológico, a veces vertiginoso, que experimentamos en la actualidad va relativizando y permitiendo superar las situaciones de monopolio natural sobre las que actúa la regulación para la competencia (con la implantación de redes de comunicación inalámbricas, la multiplicación de la capacidad de almacenamiento de electricidad en baterías, o la generalización del autoconsumo eléctrico).

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

UCM subjects

Keywords