Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Factores perinatales y de historia familiar asociados al trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños de la región central venezolana

dc.contributor.advisorToledo Ruiz, Eutiquiana
dc.contributor.authorBarradas Correa, María Susana
dc.date.accessioned2023-06-19T16:24:17Z
dc.date.available2023-06-19T16:24:17Z
dc.date.defense2012-12-11
dc.date.issued2013-02-19
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología, leída el 11-12-2012
dc.description.abstractEsta investigación es el primer estudio exploratorio sobre una muestra de la población de la región central de Venezuela, que es atendida en el Hospital Vargas de Caracas y en el Miguel Pérez Carreño, ambos hospitales de la capital caraqueña; su primer objetivo será determinar factores etiológicos asociados al diagnóstico de TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad). Según un diseño de investigación retrospectivo, no probabilístico, se seleccionaron, para la primera parte del estudio (factores etiológicos de tipo perinatal), 50 pacientes con diagnóstico TDAH, descartando otras comorbilidades, que contaran con la característica de disponer de ambos padres para las entrevistas. Por otro lado, se seleccionaron de dos colegios de la capital, a 50 niños del Grupo Control, que contaran con la característica de ser sanos y con la misma disponibilidad de ambos padres para ser entrevistados. El nivel socioeconómico, tanto de los pacientes con diagnóstico TDAH como de los niños del Grupo Control, es similar. Los resultados demostraron que el grupo de pacientes con diagnóstico TDAH, denominado Grupo Casos, presenta mayor número de noxas que el Grupo Control y que en la comparación intragrupo, según subtipos de TDAH, el subtipo Combinado destaca significativamente con respecto al Inatento e Hiperactivo. En todos fue característico el predominio de noxas prolongadas en el tiempo, como son las características de temperamento del niño, enfermedades al nacer y enfermedades del primer año. Respecto al segundo objetivo del trabajo, determinar la heredabilidad del TDAH a partir de el diagnóstico retrospectivo que facilita el Wender-Utah, los resultados mostraron que la asociación padre -con diagnóstico retrospectivo de TDAH- de hijo inatento es estadísticamente significativa. Por otro lado, los resultados también revelaron, al analizar los fenotipos conductuales medidos en la escala WURS, que el ser padre de niño hiperactivo se correlaciona, significativamente, en primer lugar, con el factor impulsividad–problemas de comportamiento; en segundo lugar, el padre de niño hiperactivo se correlaciona con impulsividad-hiperactividad y, en tercer lugar, el padre de niño inatento se correlaciona con el factor impulsividad–problemas de comportamiento. De esta manera, habiendo factores ambientales predisponentes, y sugerida como está la heredabilidad del trastorno por vía paterna, los resultados van en la dirección de demostrar que esta muestra de Niños Caso reúne un número significativo de influencias ambientales y de herencia que podrían explicar el origen del trastorno: que el subtipo combinado está significativamente afectado por factores ambientales, mientras que los subtipos inatento e hiperactivo muestran una correlación significativa con la herencia proveniente del padre, con prevalencia del fenotipo impulsividad-problemas de comportamiento seguido de impulsividad-hiperactividad. Las limitaciones del estudio son las propias de una investigación de carácter retrospectivo, donde la memoria de los hechos, la construcción de la muestra y la validación de instrumentos han de ser controladas en su variabilidad.
dc.description.facultyFac. de Psicología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/19993
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/37292
dc.language.isospa
dc.page.total248
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu616-008.61-053.2(87)(043.2)
dc.subject.keywordEtiología TDAH
dc.subject.keywordEstudios retrospectivos
dc.subject.keywordPerinatales
dc.subject.keywordGen-Ambiente
dc.subject.keywordEstudios familiares
dc.subject.keywordWender-Utah
dc.subject.ucmPersonalidad
dc.subject.ucmPsicología (Educación)
dc.subject.unesco6111 Personalidad
dc.titleFactores perinatales y de historia familiar asociados al trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños de la región central venezolana
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication73f1a10e-2054-4d72-893d-cc9933abaa18
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery73f1a10e-2054-4d72-893d-cc9933abaa18

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T34303.pdf
Size:
3.85 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections