Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Un capítulo de la lexicografía didáctica del español : nomenclaturas hispanolatinas (1493-1745)

dc.contributor.advisorAlvar Ezquerra, Manuel
dc.contributor.authorGarcía Aranda, María De Los Ángeles
dc.date.accessioned2023-06-20T14:38:19Z
dc.date.available2023-06-20T14:38:19Z
dc.date.defense2003
dc.date.issued2004
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, Departamento de Filología Española I, leída el 27-06-2003
dc.description.abstractEl presente trabajo versa sobre nomenclaturas hispanolatinas, esto es, repertorios ordenadores temáticamente bilingües español- latín. La historia de estos vocabularios arranca en 1943, con la obra de Elio Antonio de Nebrija ("Lexicon seu parvum vocabularium"), y finaliza en 1745, con la publicación del repertorio de José Patricio Moraleja (Ramillete cursioso de voces hispanolatinas); en este intervalo de tiempo, se componen además el Lexicon puerile (1560) de Juan Lorenzo Palmireno, las Curiosidades de la Gramática (1591) de Miguel de Saura, el Libro muy útil y curioso para aprender la latinidad (1599) de Miguel Navarro, el Thesaurus puerili (1615) de Bernabé Soler y el Promptuario (1729) de Nicolás Vellón. Estas nomenclaturas, no obstante, deben de la tradición anterior, pues ya desde la etapa medieval se aprendía latín con repertorio temáticos. Por otro lado, la llegada del Renacimiento y con ella el interés por aprender lenguas modernas tiene importantes consecuencias en la historia de nuestros diccionarios, ya que ven la luz numerosas nomenclaturas en Europa. Se trata, pues, de una larga tradición de lexicografía didáctica de gran importancia para la historia de nuestros diccionarios, de nuestra enseñanza e, incluso, de nuestra lengua. Esta investigación, además de rastrear los repertorios hispanolatinos que hoy conservamos, trata de establecer una estrecha filogenia entre ellos, pues se trata de un tipo de repertorio que formalmente conoce pocos cambios, si bien, la evolución de su contenido es clara y muy atractiva desde un punto de vista extralingüístico. Se completa, finalmente, con un capítulo dedicado a los rasgos que caracterizan a las nomenclaturas, pues hemos podido comprobar que son repertorios mucho más complejos de lo que aparentemente podría pensarse
dc.description.departmentDepto. de Lengua Española y Teoría de la Literatura
dc.description.facultyFac. de Filología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/4646
dc.identifier.doib21885606
dc.identifier.isbn978-84-669-1951-7
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/55281
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordLengua española Lexicografía
dc.subject.ucmLengua española
dc.titleUn capítulo de la lexicografía didáctica del español : nomenclaturas hispanolatinas (1493-1745)
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublicationee733278-a66d-47e7-a568-e68005ad4ec2
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscoveryee733278-a66d-47e7-a568-e68005ad4ec2
relation.isAuthorOfPublicatione4abd17f-1bdd-44c9-b774-d1bee2c9745e
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoverye4abd17f-1bdd-44c9-b774-d1bee2c9745e

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T26673.pdf
Size:
8.09 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections