Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Las relaciones intergubernamentales en la descentralización de Ecuador

dc.contributor.advisorCampo García, Esther del
dc.contributor.authorMolina Morte, Ana Isabel
dc.date.accessioned2023-06-18T08:20:17Z
dc.date.available2023-06-18T08:20:17Z
dc.date.defense2015-10-16
dc.date.issued2015-11-25
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, leída el 16-10-2015
dc.description.abstractLa llegada a la presidencia de Ecuador de Rafael Correa en el año 2006 supuso un cambio en la gobernabilidad del país y una modificación de las fuerzas políticas. El presidente Correa irrumpe con un discurso anti-neoliberal, con un proyecto político de «Revolución ciudadana» y de regeneración de la democracia. El cambio constitucional establece un nuevo papel del Estado, con un importante rol en las políticas económicas y sociales, y se configura un nuevo modelo de descentralización como estrategia para impulsar el desarrollo equitativo en todo el territorio nacional. Sin embargo, a pesar del discurso positivo sobre la descentralización, el fuerte liderazgo ejercido por el Presidente Correa se enmarca dentro de los gobiernos populistas latinoamericanos, que se caracterizan por ser democracias menos pluralistas que las democracias liberales representativas. Este modo de ejercer el liderazgo impregna las relaciones institucionales y, por tanto, el modelo de descentralización que se está implementando, en el que se observa una tendencia a la re-centralización. El modelo de descentralización condiciona la estructura de las relaciones intergubernamentales, dado que la normatividad configura posiciones de los diferentes gobiernos territoriales y diferentes recursos para la gestión de sus competencias. De este modo, la investigación se propone analizar y establecer el modelo de relaciones intergubernamentales entre el gobierno central y los gobiernos subnacionales, en el ejercicio de la política de descentralización en Ecuador desde el año 2008 hasta el 2014. Para ello, la forma de distribuir el poder a través de las competencias asignadas y la distribución de las transferencias fiscales intergubernamentales son opciones válidas para confirmar la existencia de re-centralización y otras características importantes vinculadas al diseño del proceso. Las estructuras de interacción que se muestran en las transferencias de competencias administrativas y fiscales, proporcionan información suficiente para caracterizar un modelo general de las relaciones intergubernamentales en Ecuador. Estas relaciones intergubernamentales formales se pueden representar mediante gráficos, lo que brinda una imagen visual que permite observar quiénes son los actores estratégicos en cada una de las competencias, la identificación y reconstrucción de los patrones de interacción entre un conjunto de actores y observar los espacios en los que la cooperación, colaboración o articulación intergubernamental tienen lugar, o deberían tener lugar. Mediante el análisis de esta división competencial, se puede observar que existe una estructura similar en el diseño, que configura un modelo de relaciones intergubernamentales que privilegia al gobierno nacional y que deja a los gobiernos subnacionales con un escaso margen de autonomía. Es visible una estructura jerárquica, donde el gobierno central, a través de diferentes entidades, ejerce un significativo peso frente al resto de niveles de gobierno. A pesar del discurso político a favor de la descentralización como estrategia para generar desarrollo y fomentar la igualdad entre los territorios, el gobierno central se ha reservado numerosas facultades que merman la capacidad de decisión en los gobiernos subnacionales. En este sentido, las relaciones de dependencia implican una pauta de poder, donde el gobierno nacional es el máximo tomador de decisiones y los niveles inferiores son los operadores de las políticas públicas. Los escasos avances en los instrumentos intergubernamentales han estado caracterizados por el establecimiento de mecanismos de coordinación y control intergubernamental, basados en la jerarquía antes que en el consenso y la cooperación interterritorial.
dc.description.facultyFac. de Ciencias Políticas y Sociología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/34468
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/26653
dc.language.isospa
dc.page.total318
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu35.071.6(866)(043.2)
dc.subject.keywordDescentralización administrativa
dc.subject.keywordDecentralization in government
dc.subject.ucmGobiernos
dc.subject.ucmRelaciones internacionales
dc.subject.unesco5901 Relaciones Internacionales
dc.titleLas relaciones intergubernamentales en la descentralización de Ecuador
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T36730.pdf
Size:
2.45 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections