She´s such a bitch!: the representation of women as bitches in gender-based violence campaigns
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2025
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad de Alicante
Citation
López-Rodríguez, I. (2025). She’s Such a Bitch! The Representation of Women as Bitches in Gender-Based Violence Campaigns. Feminismo/s, 45, 234-264. https://doi. org/10.14198/fem.2025.45.09
Abstract
This paper examines the representation of women as «bitches» in gender-based violence campaigns. It analyzes a purpose-built corpus consisting of 22 campaigns from 17 countries dated from 1999 to 2023 that represent women as «bitches». Many of these campaigns have been financed by general and state governments; others, by non-governmental organizations or associations in defense of children. Some campaigns have been created on the internet; others are based on the lyrics of popular songs and even on street graffiti. Some take the form of posters, television and radio commercials and even documentaries. They constitute, therefore, a wide and diverse repertoire of gender-based violence campaigns. The project considers the linguistic, visual and acoustic representations of women as bitches given that several campaigns juxtapose photographs of battered women and real female dogs, characterize women as literal bitches by portraying them kneeling and with a leash around their necks held by a man and evoke the canine image through word play and onomatopoeia. The study employs the metaphor identification procedure for the spotting and coding of the metaphoric «bitch». Through the lens of Conceptual Metaphor Theory, the paper shows that gender-based violence campaigns resort to «bitch» to illustrate how this commonplace slur contributes to the dehumanization, objectification, sexualization and belittlement of women. It also shows that, despite the cultural and linguistic differences of the countries where the campaigns have been produced (Spain, Mexico, Colombia, Peru, China, the UK, Canada, the USA, Australia, France, Lebanon, Italy, Norway, Denmark, etc.), «bitch» is at the core of gender-based violence. The article, ultimately, demonstrates the close link between «bitch» and (the language of) gender-based violence.
Este trabajo examina la representación de las mujeres como «perras» en campañas de violencia de género. Analiza un corpus compilado para este fin compuesto por 22 campañas datadas de 1999 a 2023 procedentes de 17 países en las que las mujeres aparecen representadas como una «perra». Muchas de estas campañas han sido financiadas por gobiernos nacionales o autonómicos; otras, por organizaciones no gubernamentales o en defensa de la infancia. Algunas campañas han nacido en internet, a raíz de letras de canciones e incluso en murales callejeros. Constituyen, por tanto, un amplio repertorio de campañas de diversa naturaleza e impacto mediático. Algunas se han creado en formato póster mientras que otras se han producido como anuncios en radio o televisión e incluso en documentales cortos. Constituyen, por lo tanto, un amplio y diverso repertorio de campañas de violencia de género. El proyecto tiene en cuenta la representación lingüística, visual y acústica de las mujeres como perras dado que varias campañas yuxtaponen fotografías de mujeres maltratadas con perras animales, caracterizan a las mujeres como perras literales al presentarlas arrodilladas y con una correa alrededor de su cuello que sujeta un hombre e incluso evocan la imagen canina de la mujer por medio de juegos de palabras y onomatopeyas. El estudio utiliza el Procedimiento de Identificación de Metáfora para la identificación y codificación de la metáfora «perra». A través de la lente de la Teoría de la Metáfora Conceptual, el artículo demuestra que las campañas de violencia de género recurren a «perra» para ilustrar cómo este insulto tan corriente contribuye a la deshumanización, cosificación, sexualización y denigración de las mujeres. Asimismo, el estudio revela que, a pesar de las diferencias culturales y lingüísticas de los diferentes países donde se han producido las campañas de violencia de género (España, México, Colombia, China, Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, Perú, Australia, Francia, Líbano, Italia, Noruega, Dinamarca, etc.), «perra» constituye el eje central de la violencia de género. El estudio demuestra, ante todo, la íntima relación que existe entre «perra» y (el discurso de) la violencia de género.
Este trabajo examina la representación de las mujeres como «perras» en campañas de violencia de género. Analiza un corpus compilado para este fin compuesto por 22 campañas datadas de 1999 a 2023 procedentes de 17 países en las que las mujeres aparecen representadas como una «perra». Muchas de estas campañas han sido financiadas por gobiernos nacionales o autonómicos; otras, por organizaciones no gubernamentales o en defensa de la infancia. Algunas campañas han nacido en internet, a raíz de letras de canciones e incluso en murales callejeros. Constituyen, por tanto, un amplio repertorio de campañas de diversa naturaleza e impacto mediático. Algunas se han creado en formato póster mientras que otras se han producido como anuncios en radio o televisión e incluso en documentales cortos. Constituyen, por lo tanto, un amplio y diverso repertorio de campañas de violencia de género. El proyecto tiene en cuenta la representación lingüística, visual y acústica de las mujeres como perras dado que varias campañas yuxtaponen fotografías de mujeres maltratadas con perras animales, caracterizan a las mujeres como perras literales al presentarlas arrodilladas y con una correa alrededor de su cuello que sujeta un hombre e incluso evocan la imagen canina de la mujer por medio de juegos de palabras y onomatopeyas. El estudio utiliza el Procedimiento de Identificación de Metáfora para la identificación y codificación de la metáfora «perra». A través de la lente de la Teoría de la Metáfora Conceptual, el artículo demuestra que las campañas de violencia de género recurren a «perra» para ilustrar cómo este insulto tan corriente contribuye a la deshumanización, cosificación, sexualización y denigración de las mujeres. Asimismo, el estudio revela que, a pesar de las diferencias culturales y lingüísticas de los diferentes países donde se han producido las campañas de violencia de género (España, México, Colombia, China, Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, Perú, Australia, Francia, Líbano, Italia, Noruega, Dinamarca, etc.), «perra» constituye el eje central de la violencia de género. El estudio demuestra, ante todo, la íntima relación que existe entre «perra» y (el discurso de) la violencia de género.