Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional: Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.
 

Análisis gravimétrico 3D de márgenes pasivos utilizando datos de dominio público

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2018

Defense date

2018

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Citations
Google Scholar

Citation

Jerónimo Zárate, Marina. Análisis gravimétrico 3D de márgenes pasivos utilizando datos de dominio público. 2018. docta.ucm.es, https://hdl.handle.net/20.500.14352/91295.

Abstract

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

El objetivo de este trabajo de fin de máster es analizar la posible variación de la densidad del manto en la litosfera oceánica desde la zona de expansión oceánica, en las proximidades de la dorsal, hasta su transición a corteza continental, en el límite océano-continente. Esta variación de la densidad, normalmente, se ha considerado como un valor constante de 3.3 gr/cm3. Sin embargo, la variación de la densidad mantélica asociada a la variación de la Tª en el manto y su efecto isostático asociado es una posibilidad que ha sido discutida en numerosos trabajos previos (Parson & Sclatter, 1977; McKenzie, 1978; Ritcher & MacKenzie, 1981; Von Herzen y Uyeda, 1963; Sclatter & FranFrancheteau, 1970; Renkin & Sclatter, 1988; Sclater & Wixon, 1986; Louden et al., 1987; Lister et al., 1990). Para poder alcanzar este objetivo se han seleccionado dos modelos teóricos que permiten relacionar la señal gravimétrica con la densidad del manto, y con otras variables (batimetría, espesor de la corteza,….): a) el Modelo Isostático (Isacks, 2001; Hasterok, 2006) y b) el Modelo Térmico (Stein & Stein, 1992). Un segundo objetivo (supeditado a la consecución del primero) es realizar modelos de inversión gravimétrica 3D de la estructura oceánica teniendo en cuenta esa variación de la densidad mantélica. Esta variación de la densidad permitirá definir la geometría de la superficie del Moho y del techo del basamento de una manera mucho más realista, lo que constituye una aproximación gran interés para exploración de hidrocarburos por su impacto en el modelado geoquímico y de evolución de la cuenca.

UCM subjects

Keywords