Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

El concepto "disociación" en el Fin-de-Siècle P. Janet y S. Freud

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2007

Defense date

2006

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Con este trabajo de investigación pretendemos realizar un estudio histórico de un concepto psicopatológico, con dos acotaciones, una temporal, el fin-de-siècle, y la otra referida a dos autores: Pierre Janet y Sigmund Freud. En primer lugar, se describe el contexto histórico, socio-cultural y filosófico, y se estudia la etimología y el aura semántica de la palabra disociación. En segundo lugar, se analiza la obra de estos dos autores, Janet y Freud, en lo que respecta a sus estudios sobre disociación y para finalizar, se esboza la visión de otros autores contemporáneos (Binet, Myers, Blondel, McDougall y Jackson) sobre el concepto disociación, de importancia, debido a las más que probables influencias recíprocas con las obras de Janet y Freud. Siguiendo la propuesta teorética de Berrios, se puede decir que los trastornos disociativos proceden de la convergencia referida por Pierre Janet, quien incluyó un neologismo, désagrégation, un referente conductual, anestesias sistematizadas, catalepsias parciales, o desdoblamiento y un concepto, que unió las teorías filosóficas, psicológicas y psicodinámicas prevalentes durante el fin-de-siècle. La obra de P. Janet se nutre de la concepción de la désagrégation de Moreau de Tours, y de la concepción dinámica de Maine de Biran. Para Janet las histéricas sufren de un estrechamiento del campo de la conciencia, debido a su debilidad psicológica, que afectaría la función de síntesis. Aunque el interés de Freud por la disociación fue muy breve, éste elaboró una teoría propia del ataque histérico, donde destacó la importancia de la disociación y del aislamiento de determinados fenómenos psíquicos en las parálisis histéricas. Primeramente compartió la teoría de Breuer acerca de la existencia de los estados hipnoides, como base y condición de la histeria, pero no tardó en abandonar esta postura, con la creación de las histerias de defensa. La correcta calibración del síntoma disociación nos conduce a un obligado análisis histórico-conceptual, para darle rigor epistemológico.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica, leída el 27-02-2006

UCM subjects

Unesco subjects

Keywords

Collections