Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Inventario y propuesta de puesta en valor del patrimonio geológico-minero de las minas del Macizo Central de los Picos de Europa (Cantabria)

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2016

Defense date

05/02/2016

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

La presente tesis doctoral se centra en el estudio del patrimonio geológico-minero del conjunto de labores mineras abandonadas situadas en la vertiente cántabra del Macizo Central de los Picos de Europa, al norte de España. El análisis llevado a cabo abarca desde la recopilación de la información histórica y bibliográfica, hasta el inventario y la valoración de los numerosos vestigios mineros aún presentes en la zona de estudio. Finalmente, se han realizado una serie de propuestas de puesta en valor y gestión del patrimonio minero, con el ánimo y objetivo final de contribuir a su conservación y a la integración socio cultural con el entorno. El hecho de que el área estudiada se sitúe dentro de un Parque Nacional, confiere a esta investigación, así como a las propuestas que de ella se derivan, unas peculiaridades que pueden no ser aplicables a otras zonas con diferente nivel de protección. No obstante, las metodologías propuestas, tanto en los estudios superficiales como en los subterráneos, así como en el modelo de ficha diseñado para el inventario, y los criterios establecidos para la valoración patrimonial pueden hacerse extensibles a cualquier investigación en otras comarcas mineras abandonadas. Las minas del Macizo Central de los Picos de Europa han estado en explotación de manera casi ininterrumpida desde 1856 hasta 1989, año en el que se cierra la principal mina, Las Mánforas. El legado de esta actividad es la presencia de numerosos vestigios geológico-mineros, que van desde infraestructuras para el transporte del mineral y para los trabajadores, edificios mineros, explotaciones y escombreras mineras, hasta un rico patrimonio mueble en forma de ejemplares de esfalerita (blenda acaramelada) que se encuentran en las principales colecciones mineralógicas del mundo, tanto privadas como públicas...
This dissertation focuses on the study of the mining heritage in the whole of abandoned mine workings within the Cantabrian slope of the Central Massif of the Picos de Europa, in the North of Spain. The analysis carried out ranges from historical and bibliographical information collection, to the inventory and evaluation of the numerous mining remains still present in the study area. Finally, a series of proposals for implementation have been on value and management of mining heritage, with the encouragement and ultimate goal of contributing to its conservation and integration socio-cultural environment. The fact that the studied area is located within a National Park, gives this research, as well as the proposals arising from it, some peculiarities that may not be applicable to other areas with different levels of protection. However, proposed methodologies, both in surface and underground studies, as well as templates designed for the inventory, and the criteria for asset valuation can be made extendable to inquiries undertaken in any abandoned mining districts. Mines in the Central Massif of the Picos de Europa have been in operation almost continuously from 1856 until 1989, year in which the main mine closes, Las Mánforas. The legacy of this activity is the geological and mining heritage, which include infrastructures for the transport of ore and workers, mining buildings, mining exploitation and mining dumps, to a rich movable heritage in the form of specimens of sphalerite (caramel blende) found in major mineral collections in the world, both private and public...

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis inédita presentada en la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Geológicas, leída el 5-02-2016

Unesco subjects

Keywords

Collections