La Investigación-acción participativa en la metodología docente universitaria. Una experiencia de innovación desde la perspectiva de género
dc.contributor.author | Martínez Martín, Irene | |
dc.contributor.author | Rabazas Romero, Teresa | |
dc.contributor.author | Sanz Simón, Carlos | |
dc.contributor.author | Resa Ocio, Ainhoa | |
dc.date.accessioned | 2023-06-17T08:56:41Z | |
dc.date.available | 2023-06-17T08:56:41Z | |
dc.date.issued | 2020-12 | |
dc.description.abstract | Las metodologías participativas en el ámbito docente universitario tienen especial relevancia considerando las últimas reformas legislativas en torno a los Espacios Europeos de Educación Superior (EEES). En este artículo se analizan las dinámicas de participación del alumnado y el profesorado universitario desde un enfoque de género dentro del marco de un proyecto de innovación docente, aplicado en diversas asignaturas y facultades de la Universidad Complutense de Madrid en el curso 2019-20. La metodología de esta iniciativa parte de un proceso de investigación acción participativa (IAP), que se ha desarrollado en tres fases: observación, autorreflexiones y propuestas de transformación. Tras el análisis de las dinámicas de clase, se ha evidenciado que existen desigualdades en la participación del alumnado en función del género, y a partir de éstas se proponen estrategias de mejora que promuevan una formación del profesorado universitario en igualdad. | |
dc.description.abstract | Participatory methodologies in the university teaching field have special relevance considering the latest legislative reforms around the European Higher Education Spaces (EHEA). This article analyzes the dynamics of participation of students and university teachers from a gender perspective within the framework of a teaching innovation project, applied in various subjects and faculties of the Complutense University of Madrid (2019-20). The methodology of this initiative is based on a participatory action research (IAP) process, which has been developed in three phases: observation, self-reflections and transformation proposals. After the analysis of class dynamics, it has been shown that there are inequalities in the participation of students according to gender and from these, improvement strategies are proposed that promote a training of university teachers in equality. | |
dc.description.department | Depto. de Estudios Educativos | |
dc.description.faculty | Fac. de Educación | |
dc.description.refereed | TRUE | |
dc.description.sponsorship | Universidad Complutense de Madrid/Banco de Santander | |
dc.description.status | pub | |
dc.eprint.id | https://eprints.ucm.es/id/eprint/63447 | |
dc.identifier.doi | 10.5944/ts.6.2020.29160 | |
dc.identifier.issn | 2603-8366 | |
dc.identifier.officialurl | http://revistas.uned.es/index.php/Tendencias/article/view/29160 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14352/7633 | |
dc.issue.number | 6 | |
dc.journal.title | Tendencias Sociales. Revista de Sociología | |
dc.language.iso | spa | |
dc.page.final | 132 | |
dc.page.initial | 111 | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Educación a Distancia | |
dc.relation.projectID | CT17/17-CT18/17 | |
dc.rights.accessRights | open access | |
dc.subject.cdu | 37 | |
dc.subject.cdu | 37.02 | |
dc.subject.cdu | 378 | |
dc.subject.cdu | 371.13 | |
dc.subject.cdu | 378.1.087.4 | |
dc.subject.cdu | 371.12 | |
dc.subject.keyword | Formación del Profesorado | |
dc.subject.keyword | Igualdad de Género | |
dc.subject.keyword | Participación | |
dc.subject.keyword | Investigación Acción Participativa | |
dc.subject.keyword | Teacher Training | |
dc.subject.keyword | Gender Equality | |
dc.subject.keyword | Participation | |
dc.subject.keyword | Participatory Action Research | |
dc.subject.ucm | Educación | |
dc.subject.ucm | Formación del profesorado | |
dc.subject.ucm | Enseñanza universitaria | |
dc.subject.unesco | 58 Pedagogía | |
dc.subject.unesco | 5803.02 Preparación de Profesores | |
dc.subject.unesco | 5801.08 Enseñanza Programada | |
dc.title | La Investigación-acción participativa en la metodología docente universitaria. Una experiencia de innovación desde la perspectiva de género | |
dc.title.alternative | Participatory action research in the university teaching methodology. An innovation experience from a gender perspective | |
dc.type | journal article | |
dcterms.references | • Álvarez, J. M. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata. • Barba-Martín, R. (2019). La investigación-acción participativa desde la mirada de las maestras participantes en un proceso de formación permanente del profesorado sobre educación inclusiva (Tesis doctoral inédita). Segovia: Universidad de Valladolid. • Barba-Martín, R.; Martín, Gonzalo & Barba-Martín, J. J. (2015). «Nuevas perspectivas para el aprendizaje cooperativo desde la investigación-acción: El trabajo colaborativo del claustro y la formación docente». La Peonza. Revista de Educación Física para la paz 10, 85-95. • Barba-Martín, R.; Barba-Martín, J. J. & Martínez, S. (2016). «La formación continua colaborativa a través de la investigación-acción. Una forma de cambiar las prácticas de aula». Contextos educativos. Revista de Educación, 19, 161-175. http://dx.doi.org/10.18172/con.2769 • Barba-Martín, R. & Sanz, C. (2019). «El proceso de transformación hacia un boletín de evaluación cualitativo e individual en educación infantil mediante investigación-acción participativa». Infancia, Educación y Aprendizaje, 5(2), 504-509. DOI: https://doi.org/10.22370/ieya.2019.5.2.1728 • Berge, B.-M. & Ve, H. (2000). Action research for gender equity. Buckingham: Open University Press. • Breckmans, I.; Losantos, M.; Loots, G. (2016). «Breaking silence: Exploring motherhood and social transformation in a participatory action research with Alteñan mothers». Gender, place and cultura, 23(7), 1017-1032, doi: 10.1080/0966369X.2015.1073702 • Caballero, J.; Martín, P. y Villasante, T. (2019). «Debatiendo las metodologías participativas: Un proceso en ocho saltos». EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 44 septiembre-diciembre, 21-45. DOI/ empiria.43.2019.25350 • Cabello, M. J. (2002). Educación permanente y educación social. Málaga: Aljibe. • Colectivo Ioé (2010). «¿Para qué sirve el grupo de discusión? Una revisión crítica del uso de técnicas grupales en los estudios sobre migraciones». Empiria Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 19, enero-junio. 73-99. • Crenshaw, K. (2000). «Gender-related aspects of race discrimination». Gender and Racial Discrimination, Noviembre, 21-24. • Fals Borda, O. (1990). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla por la praxis. México, Tercer Mundo Editores. • Foote, W. (1991). Participatory action research. Newbury Park: Sage. • Freire, P. (1969). Pedagogía como práctica de libertad. España: S.XX1 • Giroux, H. (2019). La guerra del neoliberalismo contra la educación superior. Barcelona: Herder. • Habermas, J. (2000). Teorías y praxis. Madrid: Tecnos. • Hipólito, N.; Martínez, I.; Fernández, S. (2019). Participación social de las mujeres. Madrid: Síntesis. • Ibáñez, J. (1990). «Nuevos avances en la investigación social. La investigación social de segundo orden», Suplemento de Anthropos, 22. • Kemmis, S., y McTaggart, R. (1992). Cómo planificar la investigación acción. Barcelona: Laertes. • Lagarde, M. (2000). Claves feministas para liderazgos entrañables. Managua: puntos de encuentro. • — (2014). El feminismo en mi vida. Hitos, claves y utopías. Madrid: horas y horas. • Martínez Martín, I.. (2016). «Construcción de una pedagogía feminista para una ciudadanía transformadora y contra-hegemónica». Foro de Educación, 14(20), 129-151. • doi: 10.14516/fde.2016.014.020.008 • — (2017). «Aportes teóricos de la perspectiva de género en la mejora de la educación de las niñas en África». Educación XX1, 20(1), 163-181, doi: 10.5944/educXX1.14474. • — (2018). «Pedagogías Feministas: estrategias para una educación emancipadora y decolonial». Momento-Diálogos em Educação, 27. 3. 350-365 • Martínez, L. y Escapa, R. (2008). Guía de formación para la participación social y política de las mujeres. Madrid: Fundación Mujeres. • McLaren, P. (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora: políticas de oposición en la era postmoderna. Barcelona: Icaria. • Naples, N. (2003). Feminism and method: Etnography, discourse analysis, and activist research. Nueva York: Routledge. • Noffke, S. & Somekh, B. (2009). The sage handbook of educational action research. Thousand Oaks: SAGE Publications. • Oliveira, V. & Waldenez, M. (2010). «Trayectorias de investigación acción: Concepciones, objetivos y planteamientos». Revista iberoamericana de Educación 53(5), 1-13. • Orefice, P. (2014). Ciudadanía emancipada a través de la Investigación Acción Participativa en la búsqueda de nuevos paradigmas de Desarrollo Humano. Santiago de • Chile – Florencia: Editorial Universidad Santiago de Chile – Firenze University Press. • Sánchez, M. (2019). Pedagogías queer, Madrid, La Catarata. • Subirats, M. (2017). Coeducación. Apuesta por la libertad. Barcelona: Octaedro. • Tonucci, F. (2009). «Se puede enseñar la participación. Se puede enseñar la democracia». En Revista Investigación en la Escuela 68, 1-14. • Villasante, T., Garrido, F. J. y otros (2002). Metodologías y presupuestos participativos. Madrid, IEPALA y CIMAS. | |
dspace.entity.type | Publication | |
relation.isAuthorOfPublication | 6443f88c-7900-4fbf-b51b-1806d25a357f | |
relation.isAuthorOfPublication | 72c5afe0-72cc-41f5-9f3c-341ea46a0255 | |
relation.isAuthorOfPublication | b5c9f1d0-f647-4cf2-937e-0c4c7b8d9cd7 | |
relation.isAuthorOfPublication | 1362f639-f927-44ab-b679-96b17766eedb | |
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery | 6443f88c-7900-4fbf-b51b-1806d25a357f |
Download
Original bundle
1 - 1 of 1