Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Biolixiviación en columnas de sulfuros polimetálicos del yacimiento de Aznalcóllar (Faja Pirítica Ibérica).

dc.contributor.authorConcha, A.
dc.contributor.authorOyarzun Muñoz, Roberto
dc.contributor.authorLunar Hernández, María Del Rosario
dc.contributor.authorSierra, Javier
dc.date.accessioned2023-06-20T20:25:28Z
dc.date.available2023-06-20T20:25:28Z
dc.date.issued1991
dc.description.abstractUna alternativa al tratamiento clásico de los sulfuros polimetálicos a través del circuito flotación diferencial - fundición es el desarrollo de procesos hidrometalúrgicos eficientes que permitan la extracción selectiva de cobre, plomo y zinc. Entre las técnicas hidrometalúrgicas, la biolixiviación de menas sulfuradas complejas podría constituir un tipo de proceso limpio, de bajo costo y eficiente para extraer estos metales a partir de los materiales de mina (por lixiviación "in situ", en pila o de escombreras) o para subir selectivamente la ley (en cobre, plomo o zinc) en los concentrados de planta. Esta investigación muestra los resultados de pruebas de lixiviación en columnas, de minerales de la mina de Aznalcóllar, mediante la utilización de soluciones ácidas conteniendo una cepa (ATCC 19859) de Thiobacillus ferrooxidans. Los minerales (8,57 Kg.; pirita-calcopirita-esfalerita-galena; 0,38 por 100 Cu, 4,42 por 100 Zn, 2,11 por 100 Pb) fueron lixiviados continuamente durante 31 semanas. El tamaño de partícula elegido estuvo entre +2,0 mm. (Series DIN 1171; parte inferior de la columna) y - 2,0 + 1,2 mm. (parte superior de la columna). Pruebas de lixiviación continua adicionales fueron realizadas en embudos de decantación (3.000 mi.; 0,9 Kg. de mena; -2,0 +1,2 mm.) durante 28 semanas. Se alcanzaron altas extracciones de zinc (59,9 por 100 - 63,0 por 100) cuando el pH fue nivelado en 2,0. Cuando se pararon las pruebas el proceso de lixiviación continuaba a una tasa sostenida, por lo que puede presumirse que extracciones mayores pueden conseguirse si se emplea más tiempo en el proceso. La precipitación generalizada de minerales refractarios al proceso (e. g. sulfatos férricos) sobre las superficies de los granos de sulfuros fue impedida mediante la no utilización del medio nutriente 9 K durante la lixiviación. La precipitación de sulfatos hidratados de zinc y de hierro ferroso (gunningita, ZnS04 - 6 H20, rozenita y melanterita) tomó lugar bajo condiciones extremas de sobresaturación, y puede ser considerada como un fenómeno restringido que no impidió la extracción de metales.
dc.description.departmentDepto. de Mineralogía y Petrología
dc.description.facultyFac. de Ciencias Geológicas
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/46005
dc.identifier.issn0366-0176
dc.identifier.officialurlhttp://www.igme.es/boletin
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/60255
dc.issue.number6
dc.journal.titleBoletín geológico y minero
dc.language.isospa
dc.page.final849
dc.page.initial838
dc.publisherInstituto Geológico y Minero de España (Madrid)
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu553.3/.4(234.1)
dc.subject.keywordBiolixiviación
dc.subject.keywordThiobacillus ferrooxidans
dc.subject.keywordSulfuros polimetálicos
dc.subject.keywordMinerales refractarios
dc.subject.keywordAznalcóllar
dc.subject.ucmPetrología
dc.titleBiolixiviación en columnas de sulfuros polimetálicos del yacimiento de Aznalcóllar (Faja Pirítica Ibérica).
dc.typejournal article
dc.volume.number102
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication07e25399-5798-4f11-95b9-6084418bfe0b
relation.isAuthorOfPublication4202e188-3885-4077-818f-7534c726703a
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery4202e188-3885-4077-818f-7534c726703a

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
concha1.pdf
Size:
2.14 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections