Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

C1B3R-R3FUG10: Intervención feminista en el espacio virtual

dc.contributor.advisorMartín de Francisco, Jorge
dc.contributor.authorCortés Rodríguez, Belén
dc.date.accessioned2023-06-17T10:56:32Z
dc.date.available2023-06-17T10:56:32Z
dc.date.defense2021
dc.date.issued2021-06-18
dc.degree.titleBellas Artes
dc.description.abstractEl presente TFG aborda la virtualidad como un espacio de resistencia, utilizando esta como objeto de estudio y lugar de actuación política. Mi propuesta de proyecto multidisciplinar consiste en generar un espacio de realidad virtual donde demostrar su potencialidad para generar cambios en la realidad material. Entendemos la realidad y la virtualidad como lugares atravesados por las mismas problemáticas, y proponemos crear líneas de fuga desde la teoría ciberfeminista y xenofeminista. La investigación presente en este documento esboza las definiciones de los conceptos paisaje y virtual. Hemos estudiado como estos conceptos se hibridan, convirtiéndose en elementos extremadamente relevantes para la construcción del sujeto posmoderno. A esto se le suma una propuesta práctica de desterritorialización en el ciberespacio como entorno 3D, que a su vez funciona como espacio de resistencia, aprendizaje, creación y empoderamiento. Un refugio donde celebrar el afecto, la otredad y la diferencia; y donde resignificar las relaciones que construimos en la red. A partir de este proyecto se abren distintas líneas de investigación. En primer lugar, estudiar las problemáticas vinculadas al surgimiento de nuevas comunidades virtuales. Y en segundolugar,reflexionar sobre la potencialidad de la dimensión estética para reconfigurar nuestros imaginario, transformando símbolos y conceptos, desde la cibercultura.
dc.description.facultyFac. de Bellas Artes
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/69887
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/10570
dc.language.isospa
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/
dc.subject.keywordciberfeminismo
dc.subject.keywordvirtualidad
dc.subject.keywordresistencia
dc.subject.keywordpaisaje
dc.subject.keyworddesterritorialización
dc.subject.ucmBellas Artes
dc.subject.ucmCreación artística
dc.subject.unesco6203 Teoría, Análisis y Critica de las Bellas Artes
dc.titleC1B3R-R3FUG10: Intervención feminista en el espacio virtual
dc.typebachelor thesis
dcterms.referencesAceros, J. C. & Dòmenech, M. (2006). Solidaridad virtualizada y virtualizante. El movimiento hacker y la sociedad de la información. En F. Tirado (Ed.). Lo social y lo virtual: nuevas formas de control y transformación social (pp. 94-113). Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/universidadcomplutense/56369 Asensi, M. (2008). Paisajes Nómadas. En J. Nogué (Ed.). El paisaje en la cultura contemporánea (pp. 193-208). Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/ universidadcomplutense/105182 Gil, Carlos A. (2016). El conflicto entre realidad y ficción: hibridaciones entre imagen, sonido y tecnología en el arte contemporáneo (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid. Recuperada de https://eprints.ucm.es/id/ eprint/39148/ Hester, H. (2018). Xenofeminismo. Tecnologías de género y políticas de reproducción. Buenos Aires: Caja Negra Editora. Jones, S. (1997). Virtual culture : Identity and communication in cybersociety. [Cultura Virtual: Identidad y comunicación en la cibersociedad]. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com/lib/universidadcomplutense-ebooks/detail. action?docID=1474806 Mendes, M. (2018). Umbral. En A. Alonso. Et al (Eds.). Generación 2018 (pp. 26-43). Madrid: Fundación Montemadrid. Minca, C. (2008). El sujeto, el paisaje y el juego posmoderno. En J. Nogué (Ed.). El paisaje en la cultura contemporánea (pp. 209-231). Recuperado de https://elibro. net/es/ereader/universidadcomplutense/105182 Reverter, S. (2013). Ciberfeminismo: de virtual a político. Teknokultura. Revista De Cultura Digital Y Movimientos Sociales, 10(2), 451-461. Recuperado de https:// revistas.ucm.es/index.php/TEKN/article/view/51905 Santamaría, A. E. (2013). El bosque: cobijo del arte y metáfora de regreso desde 1968. Anales De Historia Del Arte, 23(Especial), 377-391. https://doi.org/10.5209/rev_ ANHA.2013.v23.41922 22 Zafra, R. (2019). Prólogo. En R. Zafra & T. López-Pellisa (Eds.). Ciberfeminismo: De VNS Matrix a Laboria Cuboniks (pp.11-40). Barcelona: Holobionte Ediciones. Zusman, P. (2008). Perspectivas críticas del paisaje en la cultura contemporánea. En J. Nogué (Ed.). El paisaje en la cultura contemporánea (pp. 275-296). Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/universidadcomplutense/105182
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Cortés Rodríguez Belén - TFG 2021.pdf
Size:
9.35 MB
Format:
Adobe Portable Document Format