Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

John Kenneth Galbraith en España

dc.contributor.authorNogueira Centenera, Antonio
dc.date.accessioned2023-06-17T22:26:21Z
dc.date.available2023-06-17T22:26:21Z
dc.date.issued2017
dc.description.abstractA partir de la segunda postguerra mundial, la morfología del capitalismo de Estados Unidos fue estudiada por los economistas españoles, y más decididamente tras el Plan de Estabilización de 1959. Entre las teorías foráneas explicativas del nuevo capitalismo gerencial, se encontraba la obra del profesor de Harvard John Kenneth Galbraith. Las ideas económicas del autor de El nuevo Estado industrial fueron pronto difundidas y debatidas en España. Dada la naturaleza de su pensamiento, Galbraith encontró una favorable acogida dentro del establishment académico, político y empresarial. En la etapa del desarrollo, la tesis de la “tecnoestructura” tuvo una singular notoriedad. Coincidiendo con la transición democrática, el economista institucionalista y keynesiano tuvo que hacer frente al ascenso del monetarismo de Milton Friedman, estableciéndose en España, al igual que en otros países, dos posiciones significativas acerca del papel del Estado en la economía.
dc.description.abstractFrom the second postwar period, the morphology of the capitalism of the United States was studied by the spanish economists, and more firmly after the Plan of Stabilization of 1959. Among the explanatory foreign theories of the new managerial capitalism, it was the work of the professor of Harvard John Kenneth Galbraith. The economic ideas of the author of The New Industrial State were soon spread and debated in Spain. Given the nature of his thought, Galbraith found a favorable reception inside the academic, political and managerial establishment. In the development stage of Spain, the thesis of the “technostructure” had a singular reputation. In the democratic transition, the institutionalist and keynesian economist had to face the rise of monetarism by Milton Friedman, establishing in Spain two significant positions about the role of the State in the economy as in other countries.
dc.description.departmentDepto. de Economía Aplicada, Estructura e Historia
dc.description.facultyFac. de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/47163
dc.identifier.doi10.5209/IJHE.58094
dc.identifier.issn2386-5768
dc.identifier.officialurlhttp://dx.doi.org/10.5209/IJHE.58094
dc.identifier.relatedurlhttp://revistas.ucm.es/index.php/IJHE
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/18505
dc.issue.number2
dc.journal.titleIberian Journal of the History of Economic Thought
dc.language.isospa
dc.page.final190
dc.page.initial171
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rightsAtribución 3.0 España
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/
dc.subject.jelA11
dc.subject.jelB31
dc.subject.jelP120
dc.subject.keywordDifusión de ideas económicas
dc.subject.keywordJohn Kenneth Galbraith
dc.subject.keywordGestión capitalista.
dc.subject.keywordSpread of Economic Ideas
dc.subject.keywordCapitalist Management.
dc.subject.ucmEmpresas
dc.subject.ucmTeorías económicas
dc.subject.unesco5311 Organización y Dirección de Empresas
dc.subject.unesco5307 Teoría Económica
dc.titleJohn Kenneth Galbraith en España
dc.title.alternativeJohn Kenneth Galbraith in Spain
dc.typejournal article
dc.volume.number4
dcterms.referencesFondo Documental RTVE. 1982-1983. “Encuentros en Libertad. Economía”. ”Libertad de elegir” (Inicio emisión 05-05-1982/ Final emisión 29-09-1982). “La era de la incertidumbre” (Inicio emisión 10-11-1982/ Final de emisión 19-07-1983). Adams, John. 1984. Galbraith on economic development. Journal of Postkeynesian Economics 8 (1), 91-102. Alonso-Castrillo, Álvaro. 1960. Un pensamiento económico de Galbraith: una consecuencia de las diferencias sociológicas entre Europa y Norteamérica. Información Comercial Española, 319, 61-70. Audretsch, David B. 2015. Joseph Schumpeter and John Kenneth Galbraith: two sides of the same coin? Journal of Evolutionary Economics, 25, 197-214. Beltrán, Lucas. 1955. Sobre el nuevo concepto del `poder compensador´. Moneda y Crédito, 54, 57-75. Berumen, Sergio. 2010. Fabián Estapé Rodríguez: precursor del pensamiento schumpeteriano en España. En Luis Perdices de Blas y Thomas Baumert (coords.): La hora de los economistas, Madrid, Ecobook, pp. 191-206. Bradford deLong, J. 2005. Sisifus as SocialDemocrat. The life and legacy of John Kenneth Galbraith. Foreign Affairs 84(3), 126-130. Breit, William. 1984. Galbraith and Friedman: two versions of economic reality. Journal of Postkeynesian Economics 8 (1), 18-29. Burgin, Angus. 2013. Age of certainty: Galbraith, Friedman, and the public life of economic ideas. History of Political Economy, 45 (1), 191-219. Cardoso, José Luis, y Ernest Lluch. 1999. Las teorías económicas contempladas a través de una óptica nacional. En Fuentes Quintana, Enrique (dir.), Economía y economistas españoles, vol. 1, Barcelona: Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, pp. 477-484. Carrión, Ignacio. 1972. Un show Galbraith en Madrid para 500 ejecutivos españoles. Blanco y Negro, 42-45. Cotorruelo, Agustín. 1960. Un libro aleccionador y peligroso. Información Comercial Española, 319, 55-60. De la Sierra, Fermín et al. 1981. Los directores de grandes empresas españolas ante el cambio social. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. De Torres, Manuel. 1955, Teoría y práctica en la política económica. Madrid: Aguilar. Dunn, Stephen. 2005. John Kenneth Galbraith and the Multinational Corporation. Challenge, 48(2), 90-112. Dunn, Stephen. 2011. The Economics of John Kenneth Galbraith. Introduction, Persuasion, and Rehabilitation. Cambridge: Cambridge University Press. Estapé, Fabián. 1949. Thorstein Veblen (1857-1929). Moneda y Crédito 28, 30-42. Estapé, Fabián. 1952. John Kenneth Galbraith: A Theory of Price Control. Revista de Economía Política, 8, 329-336. Estapé, Fabián. 1956. Introducción a Capitalismo americano. Barcelona: Ariel, pp. 9-33. Estapé, Fabián. 1960a. Introducción a La sociedad opulenta. Barcelona: Ariel, pp. 7-16. Estapé, Fabián. 1960b. Galbraith, entre la economía y la política. Información Comercial Española, 319, 49-54. Estapé, Fabián. 1971. Ensayos sobre historia del pensamiento económico. Barcelona: Ariel. Estapé, Fabián. 2009. Mis economistas y su trastienda. Barcelona: Planeta. Fernández de la Mora, Gonzalo. [1965] 1986. El crepúsculo de las ideologías. Madrid: Espasa Calpe. Fernández de la Mora, Gonzalo. 1974. La convergencia de las ideologías. ABC, 13 de julio. Friedman, Milton. [1979] 1983. Libertad de elegir. Barcelona: Orbis. Friedman, Milton. 1982. La década de 1980: el futuro como extrapolación del presente. En Friedman, Milton et al. Friedman contra Galbraith. Madrid: Instituto de Economía de Mercado-Unión Editorial, pp. 13-44. Fuentes Quintana, Enrique. El empresario, factor escaso en la economía española. Arriba, 27 de marzo de 1957. Galbraith, John Kenneth. [1952] 1956. Capitalismo americano. Barcelona: Ariel. Galbraith, John Kenneth. [1958] 1950. La sociedad opulenta. Barcelona: Ariel. Galbraith John Kenneth. [1967] 2007, The New Industrial State. Princeton: Princeton University Press. Galbraith, John Kenneth. 1966a. El nuevo Estado industrial. Información Comercial Española, diciembre, 139-173. Galbraith, John Kenneth. 1966b. El progreso económico: Panorama de las experiencias recientes. Barcelona, Banco Español de Crédito. Galbraith, John Kenneth. 1968. Organización y autoridad en la empresa moderna: visión del poder económico. Alta Dirección, 21, 15-22. Galbraith, John Kenneth. 1969. Las implicaciones del nuevo Estado industrial. Información Comercial Española, 429, 35-43. Galbraith, John Kenneth. [1969] 1970. Diario de un embajador. Barcelona: Plaza y Janés. Galbraith, John Kenneth. 1973. Power and the Useful Economist. The American Economic Review, 63, 1-11. Galbraith, John Kenneth. [1973] 1975. La economía y el objetivo público. Barcelona: Plaza y Janés. Galbraith, John Kenneth. 1977. Bruto y refinado. Revista de Occidente. Madrid, 22-23, 62-67. Galbraith, John Kenneth. [1977] 1981. La era de la incertidumbre. Barcelona: Plaza y Janés. Galbraith, John Kenneth. 1981a. Del mercado libre al mercado organizado. Dirección y Progreso, 56, 7-14. Galbraith, John Kenneth. 1981b. El asalto conservador. Papeles de Economía Española, 7, 373-386. Galbraith, John Kenneth. [1981] 1982. Memorias. Una vida de nuestro tiempo. Barcelona: Grijalbo. Galbraith, John Kenneth. 1982. La década de 1980: el futuro como extrapolación del presente. En Friedman, Milton et al. Friedman contra Galbraith. Madrid: Instituto de Economía de Mercado-Unión Editorial, pp. 5-12. Galbraith, John Kenneth. 1994. Un viaje por la economía de nuestro tiempo. Barcelona: Ariel. Galbraith, John Kenneth, Pierre Mendes-France, Michel Rocard, Michel Albert, y Roger Garaudy. 1972. La crisis de las sociedades industriales. Madrid: Zero. Gamonal, Rafael. 1961. Nota sobre publicaciones: J.K. Galbraith: The Liberal Hour. Moneda y Crédito, 78, 90-91. Gil Peláez, José. 1967. Los EE.UU. en el movimiento español de la productividad. Información Comercial Española, septiembre, 145-148. González, Manuel-Jesús. 1982. Friedman contra Galbraith. En Friedman, Milton et al. Friedman contra Galbraith. Madrid: Instituto de Economía de Mercado-Unión Editorial, pp. 47-55. Gordon, Scott. 1969. El cierre del sistema Galbraith. Información Comercial Española, 429, 65-70. Grau Petit, Carlos. 1953. Nota sobre publicaciones: J.K. Galbraith: A theory of Price Control. Moneda y Crédito, 44, 75-77. Grau Petit, Carlos. 1959. Nota sobre publicaciones: J.K. Galbraith: TheAffluent Society. Moneda y Crédito, 69, 166-171. Guerrero, Fernando. 1968. En torno a El nuevo Estado industrial del profesor J.K. Galbraith. Arbor, febrero, 97-105. Gual Villalbí, Pedro. 1961. Conferencia en el acto de inauguración del nuevo local de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Castellón. Castellón de la Plana. López Rodó, Laureano. 1971. Política y Desarrollo. Madrid: Aguilar. Marris, Robin. 1969. El nuevo estado industrial. Una crítica. Información Comercial Española, 429, 45-50. Navarro Rubio, Mariano. 1969. “El empresarismo”, Discurso de recepción en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Madrid. Paniker, Salvador. 1966. Conversaciones en Cataluña. Barcelona: Kairós. Paniker, Salvador. 1969. Conversaciones en Madrid. Barcelona: Kairós. Paniker, Salvador. 1988. Segunda memoria. Barcelona: Seix Barral. Parker, Richard. 2005. John Kenneth Galbraith: his life, his politics, his economics. Nueva York: Farrar, Straus and Giraux. Perpiñá Grau, Román. 1963. La mesa limpia del director de empresa. Lección inaugural del curso 1963-64, Barcelona, ESADE. Olariaga, Luis. 1968. El verdadero desafío a Europa. Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 61-75. Poveda, R. 1964. Nota sobre publicaciones: J.K. Galbraith: Economic Development. Moneda y Crédito, 91, 90-91. Rosado, Ana. 2003. Economía política del franquismo (III): pensamiento desarrollista. En Perdices de Blas, Luis y John Reeder, Diccionario de Pensamiento Económico en España (1500-2000), Madrid: Síntesis pp. 366-377. Schwartz, Pedro. 1981. Empresa y libertad. Madrid: Unión Editorial. Stanfield, James Ronald y Jacqueline Bloom Stanfield. 2011. John Kenneth Galbraith. Basingstoke: Palgrave Macmillan.
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
17-4-2(171-190).pdf
Size:
406.91 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections