Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

De la educación para el trabajo a la formación para el empleo en el tercer sector

dc.contributor.advisorMonclús Estella, Antonio
dc.contributor.authorBarrigüete Garrido, Luis Miguel
dc.date.accessioned2023-06-20T14:40:21Z
dc.date.available2023-06-20T14:40:21Z
dc.date.defense2003
dc.date.issued2004
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Educación, Departamento de Didáctica y Organización Escolar, leída el 16-09-2003
dc.description.abstractLa última revolución científico tecnológica nos ha conducido a la Era de la globalización. Se caracteriza por el aumento de las desigualdades en todo el mundo, por la uniformidad de la cultura y el pensamiento y por la aparición de diferentes crisis; entre ellas la del empleo y otra más general: una crisis humana. La situación ha evolucionado de tal manera que mientras que las empresas multinacionales se agigantan, los estados se van haciendo más pequeños. Este fenómeno ha ido transformando paulatinamente el Estado del Bienestar mercantilizándolo. Es así como ha emergido el Tercer Sector y la economía social, desde donde se intentan asumir las funciones de tipo social que el Estado ha ido abandonando. En este contexto, el Tercer Sector (ONGs y ONLs, etc.), para poder dar respuesta al aumento de las personas marginadas y excluidas, se ha dotado de un personal muy peculiar y característico, el voluntariado. Para ser voluntario, en la mayoría de las ocasiones, no se precisa ninguna titulación. Nos encontramos en una sociedad donde las cifras de paro son alarmantes: el mercado laboral se reduce, puesto que hay una gran cantidad de trabajo que se realiza de manera altruista, pero también poco profesional. La formación técnica en este sector parecen recibirla únicamente sus directivos y administradores. Por tanto, pensamos que se está produciendo un aprovechamiento de personas excelentemente educadas para el trabajo y para la solidaridad ciudadana. Personas que sin embargo, en su mayoría, carecen de preparación técnica y profesional. Por eso, nos atrevemos a decir que en el Tercer Sector se debe pasar de la educación para el trabajo a la formación para el empleo. Es más, creemos que decir esto es reivindicar, indirectamente si se quiere, la creación de empleo desde este sector como la mejor forma de inserción y cohesión social
dc.description.departmentDepto. de Estudios Educativos
dc.description.facultyFac. de Educación
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/4748
dc.identifier.doib21896069
dc.identifier.isbn978-84-669-2332-3
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/55383
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordFormación profesional
dc.subject.ucmSociología de la educación (Educación)
dc.subject.ucmVoluntariado
dc.titleDe la educación para el trabajo a la formación para el empleo en el tercer sector
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication59cf84ac-2d9d-4c96-9942-1cda48662eaf
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery59cf84ac-2d9d-4c96-9942-1cda48662eaf

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T26871.pdf
Size:
987 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections