Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Psicosociología comprensiva: notas significativas sobre la empatía de Rogers y Jaspers

dc.conference.date18-20 noviembre 2016
dc.conference.placeValdepeñas
dc.conference.titleXXI Congreso de Sociología en Castilla-La Mancha. Congreso Internacional. “Integraciones y desintegraciones sociales. Pobreza, migraciones, refugio”
dc.contributor.authorGómez Gómez, Francisco
dc.contributor.authorMunuera Gómez, María Del Pilar
dc.date.accessioned2023-06-18T00:31:11Z
dc.date.available2023-06-18T00:31:11Z
dc.date.issued2016-12-31
dc.description.abstractExiste desde hace tiempo un arraigado debate sobre la necesidad de crear microprácticas, dentro de las ciencias sociales, que nos lleven a concebir nuevas y distintas formas de enfrentar la realidad social que pretendemos conocer. Pero, las prácticas encaminadas a la intervención nunca estuvieron cercanas al desarrollo de las ciencias teoréticas, como la Sociología aplicada, que muchos autores entienden como empírica en el sentido de la investigación sociológica, de difícil proyección en el campo de la acción social (Gómez, 2016). Aunque debemos señalar que últimamente la propuesta de la Socioterapia, como intervención socioterapéutica, que puede ser considerada próxima a la denominada Sociología Clínica está surgiendo como alternativa al escaso desarrollo profesional de los sociólogos, de forma masiva en el mercado laboral. La Sociología con su gran desarrollo académico no ha entrado a proponer o a buscar métodos o técnicas de intervención social como prácticas que posibiliten unos cambios relacionales entre los miembros de la sociedad, que les lleven a unas relaciones más satisfactorias entre ellos. Sin embargo, este tipo de cambios sí se han desarrollado en prácticas terapéuticas próximas a la Psicología Social, en la que se puede encuadrar la denominada Sociología Clínica. Una corriente próxima a dicho enfoque clínico fue la que se desarrolló como método de grupo operativo, de la Escuela Argentina de Psicología Social creada por Enrique Pichón Reviere y por el interaccionismo simbólico de George Herbert Mead y que fue defendido abiertamente por algunos profesionales de lo social, que poco a poco han tenido la certeza de lo necesario de unas teorías y unas prácticas en concordancia con las necesidades de los miembros de cada sociedad. este artículo refiere algunas aportaciones importantes para la comprensión fenomenológioca y existencial del sujeto, que nos servirá además como aproximación a los autores considerados, ya que los mismos vivieron inmersos en una cultura propia de sus respectivas obras y acciones profesionales e intelectuales, que además de su pertenencia a ámbitos intelectuales diferentes: Jasper al pensamiento Alemán y Rogers al pensamiento Americano.
dc.description.departmentDepto. de Trabajo Social y Servicios Sociales
dc.description.facultyFac. de Trabajo Social
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/40694
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/19642
dc.language.isospa
dc.page.final116
dc.page.initial103
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordPsicosociología comprensiva
dc.subject.keywordJaspers
dc.subject.keywordRogers
dc.subject.ucmSociología de la educación (Sociología)
dc.subject.ucmTrabajo social (Sociología)
dc.subject.ucmPsicoterapia de familia
dc.subject.ucmPolítica social
dc.subject.unesco6306.05 Sociología de la Educación
dc.subject.unesco6103.07 Psicoterapia
dc.subject.unesco5902.15 Política Social
dc.subject.unesco6307.03 Política Social
dc.titlePsicosociología comprensiva: notas significativas sobre la empatía de Rogers y Jaspers
dc.typeconference paper
dcterms.referencesARON, R. (1965). La sociología alemana contemporánea. Buenos Aires: Paidós. GÓMEZ GÓMEZ, F. (2016). Redes Comunitarias y Avances de Supervisión en Trabajo Social. Madrid: UNED. FARBER, B. A., BRINK, D.C. Y RASKIN, P.M. (2001 ): La psicoterapia de Carl Rogers. Casos y comentarios. Bilbao: Desclée de Brouwer. FOERTER, H. (1996). Soñar la realidad. Madrid: Paidos. IBAÑEZ. J. (1994). El regreso del sujeto: la investigación social de segundo orden. Madrid: Siglo XXI. JASPERS, K. (1993): La filosofía de la existencia. Barcelona: Planeta-Agostini. MORIN, E. (1995): La noción de sujeto. En SCHNITMAN D. F. Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad. Barcelona: Paidós. NOLL, R. (2002): Jung. Barcelona: Ediciones B. RUSSELL, B. (1992): El Conocimiento Humano. Barcelona. Planeta. ROGERS, C. (1989): El proceso de convertirse en persona. Barcelona: Paidós. SCHUL TZ, D.P. Y SHUL TZ, S.E. (2003): Teorías de la personalidad. Madrid: Thomson. SHELDRAKE, R. (1990): Una nueva ciencia de la vida. La hipótesis de la causación formativa. Barcelona: Kairós. TÓNNIES, F. (1979): Comunidad y asociación. Barcelona: Ediciones Península. V.V.A.A. (1988): Historia del pensamiento. Filosofía contemporánea. Madrid: Sarpe. ZAMANILLO PERAL, T. (2004). Teoría y práctica del aprendizaje por interacción en grupos pequeños. Madrid: UCM.
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublicationdfbe92fb-c6c2-401c-ae01-59dc96d0c527
relation.isAuthorOfPublication06eaac75-21fb-404d-95fd-dadbdccf0724
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoverydfbe92fb-c6c2-401c-ae01-59dc96d0c527

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
PSICOSOCIOLOGÍA COMPRENSIVA.pdf
Size:
2.35 MB
Format:
Adobe Portable Document Format