Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

C-nucleósidos: actividades terapéuticas potenciales

dc.contributor.advisorSalazar Martinez de Pisón, María Loreto
dc.contributor.authorVaquerizo Gadea, Marta
dc.date.accessioned2023-06-18T01:49:39Z
dc.date.available2023-06-18T01:49:39Z
dc.date.defense2017-06
dc.date.issued2017
dc.description.abstractLa mayoría de fármacos en uso clínico y comercializados que son análogos de nucleósidos presentan una estructura clásica. Mantienen el enlace N-glucosídico, es decir, la base nitrogenada (púrica o pirimidínica) se une al azúcar (ribosa o 2-desoxirribosa) a través de un nitrógeno. Por lo tanto, este tipo de fármacos son Nnucleósidos. En este trabajo hablamos de los C-nucleósidos, análogos de los nucleósidos, en los que el azúcar se une a un carbono de la base nitrogenada, en vez de a un nitrógeno. Hay un tipo de enzimas, las fosforilasas, que degradan los nucleósidos al romper su enlace N-glucosídico. Sin embargo, el enlace C-glucosídico es más resistente frente a esta fosforolisis. Las fosforilasas de nucleósidos han sido estudiadas en los últimos años, ya que su acción modifica el perfil de actuación de lo nucleósidos, al producir su degradación, y su inhibición tendría aplicación terapéutica antimicrobiana y antitumoral. Por lo tanto, los C-nucleósidos presentan una ventaja sobre los N-nucleósidos al presentar mayor resistencia a la degradación, lo que supone una mayor actividad farmacológica. Este trabajo tiene una finalidad docente. La Facultad de Farmacia no se hace responsable de la información contenida en el mismo. Los C-nucleósidos más importantes en la actualidad son el imino-C-nucleósido BCX4430 para el tratamiento del virus del Ébola y el GS-6620, un profármaco de Cnucleósido para el tratamiento de la hepatitis C. Ambos están en estudios clínicos. En este trabajo hablaremos de su situación actual al igual que hablaremos de otras potencialidades terapéuticas de otros C-nucleósidos que se encuentran en investigación. Químicamente, los C-nucleósidos contienen una función aminoaza, como la adenina, o una función carboxamido o imido, como la ribavirina. Estas funciones químicas son esenciales para darles a los C-nucleósidos una actividad antiviral de amplio espectro. También se introducen grupos químicos que confieren selectividad, como el grupo 2´-C-metilo que es específico para la actividad anti-VHC. Los C-nucleósidos son conocidos desde 1975, cuando se habló por primera vez de la pirazofurina. En esa época no era posible introducir todas las modificaciones estructurales para mejorar la eficacia, la seguridad, el espectro de actividad y hacer nuevos profármacos como en la actualidad. Así que nos encontramos con moléculas del pasado, que están siendo actualmente estudiadas, por su potencialidad para mejorar la terapéutica del futuro.
dc.description.departmentDepto. de Química en Ciencias Farmacéuticas
dc.description.facultyFac. de Farmacia
dc.description.refereedFALSE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/60231
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/20921
dc.language.isospa
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu615.4
dc.subject.cdu577.113.3
dc.subject.ucmFarmacología (Farmacia)
dc.subject.unesco3209 Farmacología
dc.titleC-nucleósidos: actividades terapéuticas potenciales
dc.typebachelor thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
MARTA VAQUERIZO GADEA.pdf
Size:
1.05 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Loading...
Thumbnail Image
Name:
MARTA VAQUERIZO GADEA (1).pdf
Size:
817.99 KB
Format:
Adobe Portable Document Format