Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional. Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.

Inmunoterapia en gliomas : alteraciones epigenéticas, caracterización de potenciales dianas terapéuticas

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2023

Defense date

17/06/2022

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

En la población adulta los gliomas son tumores poco frecuentes en comparación con otros primarios como los tumores de colon, mama o pulmón. Dentro de los gliomas, el glioblastoma (GBM), el grado IV, es el más frecuente y en la actualidad carece de tratamientos curativos caracterizándose por un mal pronóstico vital. Por ello es necesario desarrollar nuevos tratamientos que mejoren la evolución de estos pacientes. Respecto al resto de los gliomas, el pronóstico es mejor pero los tratamientos se basan en la radioterapia y la quimioterapia clásicas, sin cambios recientes. En los últimos años la inmunoterapia se ha desarrollado como línea terapéutica eficaz en el cáncer de pulmón, melanoma y cáncer renal entre otros. La activación de las células inmunes (linfocitos T) contra las células tumorales ha mostrado en muchas neoplasias respuestas tumorales mantenidas. Esto ha llevado a la aprobación de distintos fármacos inhibidores del punto de control inmune (anti-PD-1, anti-PD-L1, anti-CTLA-4). Hasta el momento estos fármacos se han probado en diferentes ensayos clínicos en pacientes con GBM sin observarse las respuestas esperadas. Por ello resulta necesario entender mejor la regulación de la respuesta inmune y su posible asociación con las alteraciones moleculares más frecuentes en los gliomas. La finalidad de lo anterior es la búsqueda de nuevas dianas terapéuticas o, al menos, moléculas predictoras de respuesta a inmunoterapia que puedan, a futuro, dirigir las decisiones terapéuticas. Un mayor conocimiento de la celularidad tumoral y del infiltrado inmune puede aportar información de gran interés en un tumor huérfano en avances terapéuticos en los últimos años...
In adult population, gliomas are rare tumors compared to other primary neoplasms such as colon, breast, or lung cancers. Among the gliomas, glioblastoma (GBM), grade IV, is the most frequent and currently lacks curative effective treatments, it’s characterized by a poor vital prognosis. For this reason, it is necessary to develop new treatments that improve the evolution of these patients. Regarding to the rest of the gliomas, the prognosis is better, but therapeutic is based on classical radiotherapy and chemotherapy, with no recent advances. Over last years, immunotherapy has been developed as an effective therapeutic approach in some tumors, as, for example, lung cancer, melanoma and kidney cancer. Activation of immune cells (T lymphocytes) against tumor has proved to maintain tumor responses in some neoplasms. This has led to different immune checkpoint inhibitor drugs approval (anti-PD-1, anti-PD-L1, anti-CTLA-4). These drugs have been tested in different GBM patients’ clinical trials, but the expected results have not been seen yet. Therefore, it is necessary a better understanding of the immune response regulation and its possible association with most frequent molecular alterations in gliomas. The purpose of the above is to search for new therapeutic targets or, at least, predictive markers of immunotherapy response that may guide therapeutic decisions. A better knowledge of tumor cellularity and immune infiltrate can provide interesting information in gliomas taking into account that there have not been therapeutic advances in lasts years...

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, leída el 17-06-2022

UCM subjects

Unesco subjects

Keywords

Collections