Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

El Códice Tudela o Códice del Museo de América y el Grupo Magliabechiano

dc.contributor.advisorRojas, José Luis de
dc.contributor.authorBatalla Rosado, Juan José
dc.date.accessioned2023-06-20T14:32:38Z
dc.date.available2023-06-20T14:32:38Z
dc.date.defense2000
dc.date.issued2003
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia de América II, leída el 17-03-2000
dc.description.abstractEl Códice Tudela es un libro realizado a mediados del sigllo XVI en el Centro de México. En su confección se unieron tres tipos distintos de obras. En primer lugar, hacia 1540 pintores indígenas se encargaron de plasmar la información sobre la religión mexica mediante imágenes y glifos de escritura logosilábica(Libro Indígena). En segundo lugar, en 1553-54 un glosador-comentarista se ocupó de escribir el comentario explicativo de las escenas representadas(Libro Escrito Europeo). Finalmente, en tercer lugar, después de 1554, se añadió una tercera parte que recogía diversos retratos de indígenas y la sección del Templo Mayor, llevados a cabo por un artista muy influenciado por la cultura occidental(Libro Pintado Europeo). En nuestro trabajo de investigación hemos descrito los aspectos codicológicos e históriocs del Códice Tudela, aportando cuestiones novedosas sobre ambos que han servido para fundamentar el estudio del contenido y autores de las tres partes que lo componen. Por otro lado, dado que desde mediados del siglo XVI al siglo XVIII se hicieron otros libros de contenido semejante que se unen en el denominado Grupo Magliabechiano, en esta Tesis Doctoral hemos establecido una nueva genealogía de los mismos, determinando de qué obra procede todo el conjunto. Así, hemos mantenido que el origen del Grupo Magliabechiano fue el Libro Indígena del Códice Tudela, que fue copiado antes de 1553 en el Libro de Figuras. A continuación ambas obras recibieron por separado distinto Libro Escrito Europeo explicando las imágenes. De este modo, inicialmente tenemos una genealogía en una única línea que se separa en dos a través del comentario escrito, pues del Códice Tudela y del Libro de Figuras se irán realizando distintas copias que darán lugar a diversas obras muy semejantes en cuanto a contenido pictórico pero distintas respecto al texto explicativo. Nuestra Tesis Doctoral se ha ocupado de este modo de estudiar en profundidad bajo todos los aspectos un libro en particular, el Códice Tudela, para posteriormente unirlo a todo un conjunto de obras de similares características a las que dio origen.
dc.description.departmentDepto. de Historia de América y Medieval y Ciencias Historiográficas
dc.description.facultyFac. de Geografía e Historia
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/2524
dc.identifier.isbn978-84-669-1039-2
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/54885
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordCódice Tudela
dc.subject.ucmHistoria moderna
dc.subject.unesco5504.04 Historia Moderna
dc.titleEl Códice Tudela o Códice del Museo de América y el Grupo Magliabechiano
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublicationb2fa0a68-edb6-47bc-af9d-0bb0de13bcb2
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoveryb2fa0a68-edb6-47bc-af9d-0bb0de13bcb2

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T23882.pdf
Size:
38.28 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections