Derechos subjetivos vs. intereses generales en la resolución de controversias económicas internacionales: el caso de las marcas y la salud pública
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2024
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Dykinson
Citation
Otero García-Castrillón, C. "Derechos subjetivos vs intereses generales en la resolución de las controversias económicas internacionales: el caso de las marcas y la salud pública" en Economía DigItal y guerras comerciales ¿poniendo nuevas puertas al campo, Otero García-Castrillón (Dir), Ed. Dykinson, 2024, ISBN 978-84-1070-902-7, pp. 249-278.
Abstract
Transcurridos más de sesenta años desde la aplicación provisional del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT-47) y más de veinticinco desde la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC-95), la obra que tiene entre sus manos analiza aspectos fundamentales de la situación actual de la regulación internacional del comercio en el marco del imparable desarrollo de las comunicaciones -promovido por los avances tecnológicos- y de la creciente interacción internacional, cuyos principales protagonistas son, en última instancia, los sujetos de Derecho privado. Estos actores se desenvuelven en un mundo jurídicamente fragmentado y en el que la actuación normativa y de gestión internacional es cada vez más amplia y diversa. Resulta, en consecuencia, necesario que los sujetos de Derecho privado y la sociedad en su conjunto conozcan cada vez mejor el complejo entorno jurídico que marca su realidad cotidiana. Profundizando en el conocimiento y contribuyendo a la difusión de cuestiones jurídicas esenciales, los capítulos de esta obra recogen el resultado del proyecto de investigación “El Derecho del Comercio internacional en la era de la economía digital y las guerras comerciales”, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (PID2020-113968RB-I00). Sin perjuicio de las visiones particulares de cada uno de los autores, en ellos yace el eco del renacimiento de las políticas comerciales proteccionistas -que, en su día marcaron, el inicio de la crisis de finales de los años veinte del pasado siglo-, junto con el desarrollo de nuevos instrumentos para ponerlas en práctica. En contraste con la naturaleza abierta de la era digital, la economía internacional de este tiempo se enfrenta a obstáculos diseñados por el renovado proteccionismo nacional que, en ocasiones, se esconde tras argumentos relativos a la protección de estándares medioambientales, laborales o relacionados con otros intereses públicos. En este sentido, se debe recordar que Naciones Unidas reconoce el importante papel del comercio abierto y, en general, de las transacciones económicas internacionales, como instrumentos para la consecución de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, destacando su protagonismo en el camino hacia el desarrollo económico y social a escala interna e internacional. Sin duda, esto requiere articular mecanismos adecuados para el equilibrio de los diversos intereses en presencia y, en definitiva, para la gobernanza del sistema.
Description
El capítulo que se presenta aborda el hecho de que cada vez más, disputas relativas a los derechos e intereses privados buscan foros distintos de las tradicionales jurisdicciones nacionales y del arbitraje comercial para su resolución. En este escenario, el arbitraje de inversiones y los procedimientos relativos a la solución de diferencias de la Organización Mundial del Comercio (OMC) han adquirido protagonismo. Como en los litigios surgidos con motivo de la regulación del empaquetado genérico del tabaco, las disputas que alcanzan estos foros traen a colación la puesta en práctica de estándares internacionalmente acordados para la protección de estos derechos o intereses privados -en los casos que nos ocupan, el derecho de marcas-, así como su interacción con la regulación de los intereses públicos por los Estados soberanos -como la salud pública-. Todo ello es debido a que la liberalización del comercio lleva aparejada una progresiva armonización o convergencia normativa internacional (o regional) que alcanza cada vez más áreas y cuyo grado y equilibrio con el margen de acción de los Estados soberanos es discutido.